Lo pongo aquí porque no me deja hacerlo donde los comentarios
Comentario imagen (Sebas + aportaciones
Dani)
- Algunas características de la arquitectura
gótica:
0. Época
llena de entusiasmo religioso y riqueza material (Cruzadas, grandes fortunas
reyes/eclesiásticos, resurgir urbano, gremios…). Arte gótico consecuencia de
ese poder.
a.
La catedral como símbolo religioso, político y económico de la ciudad.
Máxima aportación del arte gótico. El papel del arquitecto, sumamente dignificado en esta época (semejante a un ingeniero)
b.
Búsqueda de la verticalidad-impresionar; alturas hasta ahora
desconocidas. Edificios atectónicos
(difíciles de apreciar desde el exterior)
Verticalidad,
sí, pero dentro de la armonía. La proporción armónica constituye una
obsesión en la arquitectura gótica
c.
Aparecen los vanos de forma llamativas-vidrieras/rosetones-luz coloreada
y fragmentada. Comentar el efecto
positivo-negativo en el hombre medieval al observar desde el exterior y el
interior estas catedrales: coloreadas en
el exterior excepto vanos (positivo), oscuras
en interior (negativo), pero color y
luz tamizada a través de los vanos mediante vidrieras.
d.
La catedral es la casa de Cristo.
e.
Plantas basilicales, cabeceras macrocéfalas, con una o dos girolas.
f.
Tres fachadas: a los pies y en los brazos del transepto.
g.
Portadas abocinadas. Se
multiplican arquivoltas y esculturas en las jambas.
h.
- Comentario de la sección B (Nôtre Dame de
París):
Me chiva mi primo David, arquitecto, que esto es una representación gráfica del espacio en tres dimensiones (perspectiva axonométrica)
Me chiva mi primo David, arquitecto, que esto es una representación gráfica del espacio en tres dimensiones (perspectiva axonométrica)
a.
Presencia de arcos apuntados-capaces de recoger cargas verticales y
trasladarlas a presiones laterales (no como en Románico que lo hacía hacia
abajo) Añadiríamos que todos los arcos
ojivales aparecen moldurados (se ve en la imagen, también en las
fotografías de la otra entrada). Generalmente molduras agudas -agudo es todo lo gótico- buscando efectos de claroscuro.
b.
La prolongación de arcos apuntados da como resultado bóveda de crucería: en las
naves laterales cuatripartita (dos arcos fajones más dos arcos formeros) y en
la central sexpartita. Desde finales del siglo XV, se adornaban las claves de
las crucerías en muchos edificios con florones de madera o de metal, dorados o
policromados conocidos con el nombre de arandelas.
c.
Tensión entre dos impulsos: 1. el vertical y ascendente, 2. el longitudinal
hacia la cabecera.
d.
Planta de salón: una nave central que es igual de ancha que las dos laterales
juntas (dos a cada lado de la central, 4 en total). Doble deambulatorio que da
como resultado las cuatro naves laterales.
e.
Los tramos de la bóveda están marcados por los pilares cilíndricos y apoyados
sobre un zócalo moldurado. Capiteles decorados con motivos vegetales.
f.
Alzado tripartito (se impone desde fines del XII). En este modelo se distinguen
dos variantes, una primera que presenta el triforio ciego y una segunda con el
triforio calado (el nuestro, le entra más luz). Los distintos niveles que
forman el modo tripartito son: 1er piso: arquería; 2º piso: triforio y 3º piso:
claristorio o ventanales.
Ojo:
aquí, el modelo a) pertenece a la catedral
de Noyon, y la organización del espacio en altura está dividido en cuatro
estratos: naves laterales, tribuna, triforio (como galería abierta en el muro),
y ventanas. En la b) Nuestra Señora, misma época (2ª ½ s. XII), pero es más “unitaria”,
se mantiene tribuna, pero se ha
suprimido el triforio, haciéndose más grandes las vidrieras y los rosetones (ver
foto del post de Sebas del 24 de enero)
g.
Para soportar el empuje del peso de las bóvedas, en vez de construir gruesos
muros como se realizaba en el románico, en el que los contrafuertes adoptaban
la forma de pilares adosados exteriormente al muro, con un ancho creciente en
su base; los arquitectos góticos idearon un sistema más eficiente: los
contrafuertes con arbotantes. Los contrafuertes se separan de la pared,
recayendo el empuje sobre ellos por medio de un arco de transmisión denominado
arco arbotante. Éstos permitían abrir enormes huecos. Por otra parte, al
conectar los contrafuertes por medio de arcos arbotantes a la estructura
principal se ganaba brazo de palanca y se liberaba espacio para situar naves
laterales, paralelas a la nave principal.
Además
los arbotantes cumplen también la misión de alejar las aguas del cuerpo
principal del edificio, ayudadas en ocasiones por gárgolas que arrojan dichas
aguas lejos de las paredes.
h.
Los arbotantes se decoran con pináculos (además de una función decorativa
también tiene una función estructural, para compensar presiones) y gárgolas
- Etapas arquitectura gótica francesa. Francia supone el punto de origen del estilo
gótico:
a.
Gótico inicial, gótico primitivo o primer gótico (segunda mitad siglo XII); los
primeros son la abadía de Saint Denis (1144). Destaca la Catedral de Nuestra
Señora de París
b.
Gótico clásico (primera mitad siglo XIII), desaparecen los últimos vestigios
del estilo románico, los templos presentan tres pisos. Catedral de Chartres,
que sirvió de modelo para otras grandes: Catedral de Reims.
c.
Gótico radiante (1240–1350), grandes rosetones y vidrieras, supresión del muro
por vanos. Sainte Chapelle, en París.
d.
Gótico flamígero (flamboyant) (desde S XV). Multiplica la decoración. Ej.
Fachada catedral de Rouen.
- Algunos datos de la catedral:
a.
Se empezó a construir en el año 1163 y se terminó en el año 1245. Dedicada a
María, (Notre Dame, Nuestra Señora)
b.
Influencia de la abadía de Saint Denis.
c.
Fue restaurada por Eugène Viollet-le-Duc (1846), Neogótico. No queda
absolutamente nada de las vidrieras originales. Antes de la restauración de
Viollet-le-Duc, durante la Revolución Francesa, fueron destruidas y sustituidas
por vidrieras que permitiesen la entrada solo de luz blanca (por un tiempo se convirtió en un templo dedicado a la sabiduría).
d.
Dualidad de influencias estilísticas: reminiscencias del románico normando:
fachada en H, con su fuerte y compacta unidad, por otro lado, el ya innovador
aprovechamiento de las evoluciones arquitectónicas del gótico.
Pues de Notre Damme no sé si hay, pero hay unas visitas virtuales de la catedral de Chartres que no están nada mal. Dejo aquí el enlace:
ResponderEliminarhttp://www.cathedrale-chartres.org/fr/les-panoramiques-360-,120.html