“No es cierto que mi familia sea culpable de esa
guerra mundial”
CATHRIN KAHLWEIT (SÜDDEUTSCHE ZEITUNG)7 ENE 2014
El príncipe austriaco Carlos de
Habsburgo-Lorena en 2010 /CHRISTOF STACHE (APN)
[…]
P. ¿Qué tienen que ver los Habsburgo de hoy día con la Primera Guerra
Mundial?
R. La mayoría de los miembros de mi familia consideran esa guerra no
solo parte de la historia de un país, sino también parte de la historia de
nuestra familia.
[…]
P. ¿Hay en su familia revanchistas que,
por ejemplo, pretendan recuperar el territorio lombardo-véneto o Dalmacia?
R. No, eso sería ridículo.
[…]
P. La abdicación, la expropiación y el exilio fueron precedidos por una
guerra que también causó un sufrimiento indecible, millones de muertos y
hambrunas a los 50 millones de habitantes del imperio. ¿Tiene la sensación de
que su abuelo también fue castigado por todo ese sufrimiento?
R. Pero no se trata aquí de la culpa y la expiación. Y tampoco es cierto
que la familia sea culpable de esa guerra mundial. Simplificando, se puede
decir que los disparos de Sarajevo desencadenaron la Primera Guerra Mundial.
Pero si no hubiesen sido los disparos de Sarajevo, tres semanas después habría
comenzado en algún otro lugar. Es un error señalar con el dedo a los Estados. Y
si se hace, habría que decir también que existían tensiones decisivas, sobre
todo entre Alemania y Rusia, donde ya se había producido una movilización
parcial junto a las fronteras. Eran muchos los que estaban preparados en la
línea de salida, esperando el gran conflicto. Si vamos a explayarnos haciendo
acusaciones, probablemente la culpa mayor fue del nacionalismo en sí mismo.
P. ¿Qué papel activo desempeñó su abuelo, el último emperador?
R. Un papel pequeño, porque había heredado la guerra. No tenía nada que
ver con ello. Además, hizo muchos esfuerzos por mantener la paz, que también
suscitaron reproches, y aprovechó sus contactos familiares para entablar
negociaciones de paz. Tampoco creo que al comienzo de la Primera Guerra Mundial
nadie pudiera imaginarse hasta qué extremos de crueldad y locura iba a
degenerar el conflicto. Es cierto que existían algunas experiencias previas,
sobre todo las dos guerras de los Balcanes, que podrían haber enseñado en qué
clase de drama podía derivar aquello. […]
P. ¿Qué papel desempeñó el sucesor al trono Francisco Fernando?
R. Francisco Fernando tenía muy claro que en aquel entonces la situación
de los pueblos eslavos en el marco del imperio de los Habsburgo era un problema
fundamental. También se daba cuenta de las tensiones que existían con Serbia. Y
quizá también era consciente de que los serbios lo consideraban su principal
enemigo porque quería equilibrar, en realidad minimizar, la preponderancia de
los serbios dentro de la constelación de fuerzas de los pueblos eslavos. Por
eso llevaban muchos años haciendo preparativos para atentar contra él, con
veneno y armas que se introdujeron de contrabando en Sarajevo.
P. […] Ahora se impone la tesis de que existía una especie de
predisposición generalizada a entrar en guerra. ¿Le parece razonable este
planteamiento?
R. No debemos olvidar que antes habían
tenido lugar esas dos guerras de los Balcanes. En ambas se produjo una
movilización de Austria. En aquel entonces eso significaba también la movilización
de todos los recursos financieros del país. Todos tenían claro que no se podían
permitir una tercera movilización sin hacer una guerra. Simpatizo con la tesis […]
de que todos los implicados caminaron sonámbulos hacia esa guerra y tenían sus
respectivos intereses específicos en llevarla a cabo.
P. ¿Dónde habría que situar entonces – según el debate interno de su
familia – la corresponsabilidad de la casa de los Habsburgo?
R. En Austria existía una falta de preparación militar, teníamos unos soldados
apenas aptos para ir al frente y unos uniformes muy bonitos pero poco más; nos
faltaban muchas cosas.
[…]
P. Esa idea imperial supranacional también podría haberse convertido en
una senda peligrosa. Las últimas décadas de la monarquía imperial y real
estuvieron dominadas por fuerzas centrífugas, por una disgregación, por una
desintegración. Pero se forzó la unidad de esa construcción mediante una idea
supranacional. Y precisamente la monarquía de los Habsburgo fue castigada por eso.
R. Es cierto pero, a pesar de todo, en el siglo XX era la senda
correcta. En cierto modo aquella entidad “imperial y real” era increíblemente
moderna. Cuando uno piensa que el himno nacional se cantaba oficialmente en 12
idiomas y extraoficialmente en más de 20… Si se reivindicara ahora algo
semejante en Francia, si se dijese que una parte de la población del Estado
quiere cantar la Marsellesa solo en bretón... Sería inimaginable.
[…]
EVOLUCIÓN
DE LOS BALCANES DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX HASTA LA I GM
Tres
imperios multiétnicos rivalizaban por el control de la península balcánica:
| ||
-Rusia
|
-Turquía
|
-Austriahungría
|
En el caso del imperio austrohúngaro (desde ahora A-H) estaba rodeada por Rusia,
Alemania e Italia y su camino natural de expansión y salida hacia el mar eran
los Balcanes. Su emperador era Francisco José I (desde 1848 hasta la IGM). Era
emperador de una monarquía dual, dividida en dos zonas autónomas (Austria+
Hungría)
A-H era un mosaico de pueblos (15 lenguas
oficiales!!!):
1.
Población de lengua alemana. Elite dirigente, parte más occidental, zona sur
de Alemania.
2.
Magiares o Húngaros. Zona central.
3.
Rumanos al este.
4.
Italianos en el Tirol.
5. Eslavos que estaban a su vez
divididos en dos:
|
-Imperio Otomano o turco. Sufrió durante el siglo XIX un claro retroceso amenazado por
A-H y Rusia. La Gran Bretaña le interesaba una potencia débil en la zona y por
eso lo mantenía en pie. Algunos datos de su descomposición:
-1829. Independencia de Grecia (tiene que ver
con las revoluciones liberales de los años veinte y se independizan de los
turcos con la ayuda inglesa, francesa y rusa)
|
-1854-56. Guerra de Crimea: Rusia se enfrenta a
Turquía (que recibe ayuda de GB y Francia). Vence Turquía pero vuelven a nacer
territorios autónomos.
|
-1877-78. Guerra Ruso-Turca. Los rusos apoyan la
rebelión de algunos pueblos eslavos en Bulgaria y Bosnia. Para solucionar el
problema se acuerda celebrar el
Congreso de Berlín (1878).
| |
Se
decide:
|
Antiguos
territorios turcos que dejan de serlo:
|
-Nacimiento de nuevos estados
independientes:
|
-SERBIA
-MONTENEGRO
-RUMANÍA
|
-Crear una región autónoma:
|
-BULGARIA
|
-GB recibe:
|
-CHIPRE
|
-A-H recibe la administración de:
|
-BOSNIA-HERZEGOVINA (que sigue siendo territorio turco, pero ahora
bajo control A-H)
|
Pero
el problema balcánico no se solucionó
aquí:
-
El deseo de los imperios por la zona
-
El deseo expansionista de los nuevos países
-
La conflictiva mezcla de culturas
|
PRIMERA
CRISIS BALCÁNICA
-1908. Crisis
bosnia o crisis de anexión:
- Bulgaria proclama su independencia.
-A-H
se anexiona definitivamente los territorios turcos de Bosnia-Herzegovina. A-H intenta evitar que los serbios avancen
hacia el mar Adriático. Alemania apoya a A-H. Serbia y Rusia se oponen. Serbia
quería ese territorio porque en Bosnia había población serbia. Francia y la GB
apoyan a los serbios. Ya están los ingredientes de la IGM:
Imperios centrales
|
Potencias Aliadas
|
A-H
|
Serbia
|
Alemania
|
Rusia
|
|
Francia
|
|
GB
|
SEGUNDA
CRISIS BALCÁNICA:
-1912. Bulgaria y Serbia, pese a
querer el mismo territorio (Macedonia)
firman un acuerdo de defensa mutua y donde se repartían en secreto Macedonia. A
su vez Bulgaria pacta con Gracia parte del reparto de Macedonia.
Tras este acuerdo Serbia y Bulgaria buscan el
apoyo de Montenegro para que
provoque a Turquía. Montenegro la ataca y da lugar a la PRIMERA GUERRA
BALCÁNICA:
PRIMERA GUERRA BALCÁNICA (1912-13)
| |||||||||
Imperio Otomano
|
Liga de los Balcanes:
-
Serbia
-
Bulgaria
-
Montenegro
-
Grecia
| ||||||||
Grandes potencias fuerzan el Tratado de Londres (1913):
|
SEGUNDA GUERRA BALCÁNICA (1913)
Bulgaria
ataca a Serbia, pero pronto ve que está aislada y firma la paz, lo que
supuso:
-
Enormes pérdidas territoriales para Bulgaria.
-
Serbia obtiene mucho de Macedonia
-
Se crea Albania
|
Consecuencias de las dos guerras
balcánicas:
|
-
Expulsión definitiva de los
turcos de la P. balcánica.
-
Nacimiento de Albania
como país independiente.
-
No se solucionan las disputas territoriales
entre potencias balcánicas (Bulgaria quiere más)
|
TERCERA
CRISIS BALCÁNICA
- 28 Junio 1914.
Gavrilo Princip, joven
de 19 años, bosnio de origen serbio perteneciente al grupo terrorista Mano
Negra. Asesina a Francisco Fernando y su esposa, herederos al trono de A-H, en
Sarajevo (capital de Bosnia-Herzegovina).
A-H emite un
ultimátum a Serbia
para poder investigar el crimen en territorio serbio. Ésta se negó y A-H declaró
la guerra a Serbia (28 Julio 1914)
PRIMERA GM (POTENCIAS CENTRALES)
| |
A-H
|
|
ALEMANIA
|
|
TURQÍA
|
Enemigo tradicional de Rusia
|
BULGARIA
|
Dolida desde 1913 con Serbia
|
CONSECUENCIAS DE LA I GM EN LOS BALCANES = PROBLEMA CON LAS
NACIONALIDADES:
-Minoría alemana y magiar tuvieron sus
propios estados (Austria y Hungría respectivamente)
-CUIDADO!
las minorías eslavas fueron agrupadas desde 1918 en:
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario