Relieve característico de áreas donde
predominan materiales arcillosos
blandos (rocas sedimentarias de las eras terciara y cuaternaria) ya que la escasa resistencia de estos
materiales, y la ausencia de cubierta vegetal, generada por una
climatología extrema (alto índice de aridez), forman este peculiar relieve a
base de cárcavas.
Las características edafológicas impiden la
infiltración de las aguas de precipitación, erosionando las zonas de
materiales más blandos.
Llaman la atención los estratos horizontales de
las zonas más altas, donde aún perviven estratos de materiales de mayor dureza,
más difíciles de erosionar.
Estructuralmente es un relieve básicamente horizontal,
ya que los terrenos donde se depositaron en el terciario y el cuaternario los
materiales sedimentarios, no han sufrido plegamientos posteriores.
La alternancia de largos períodos
secos y calurosos o fríos (veranos e inviernos), con otros de lluvias cortas y torrenciales, (otoño y primavera),
donde no existe la protección vegetal,
el agua de arroyada desgasta
intensamente las vertientes. En ellas se forman estas cárcavas, surcos
estrechos y profundos separados por aristas, que crean una topografía abrupta
similar a una montaña en miniatura. Su
amplio desarrollo sobre una zona origina un paisaje peculiar llamado “bad lands”.
La climatología
clima desértico, más a menudo el sub desértico o estepario, precipitaciones
entre los 150 mm y los 300 mm anuales, irregulares y torrenciales en ocasiones.
Veranos calurosos e inviernos fríos.
La relación entre temperaturas y
precipitaciones, es decir, la aridez,
suele ser elevada. (Una mayor explicación de la aridez requiere del climograma
de esta zona, donde tenemos los datos que necesitamos para calcularla, tanto
por Gausen como por Martonne).
El viento
también hay que mencionarlo como otro elemento erosivo importante, que llega a
crear espectaculares formaciones (interés paisajístico, geológico).
En la Península se localiza en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, y en
las llanuras costeras mediterráneas del S y SE peninsular.
Se trata de una imagen de las Bárcenas Reales, provincia de Navarra, en la
cuenca media del río Ebro. La explicación de la aridez a estas latitudes de la
Península la encontramos también en el relieve: áreas montañosas que forman un
triángulo en cuyo interior localizamos este paisaje: Sitema Ibérico al SO, los
Pirineos al NE, y cerrando el triángulo
la Cordillera Costero Catalana, frenando las borrascas que entran por el NO de
España.
Terminamos mencionando el interés
paisajístico, económico (sector terciario, actividades vinculadas la medio
rural y la naturaleza) y ecológico de este ecosistema. La mayor
parte del territorio de las Bárdenas Reales forman parte del Parque Natural del mismo nombre, y
desde 2007 fue reconocida como Reserva
de la Biosfera, zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o
una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales
en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.
La red funciona como un modelo que indica la forma de cómo el ser humano debe convivir con la
naturaleza.
Un
beso.
Escuchando a The Who
No hay comentarios:
Publicar un comentario