(Si de paso me cuentas qué es eso del jet stream mejor que mejor)
Corte transversal de la atmósfera que muestra el origen de la circulación atmosférica o la sucesión
de masas de aire, fundamentalmente en altura, pero que ayuda a entender la
circulación de dichas masas de aire en superficie.
La
circulación atmosférica es un fenómeno a gran escala que, junto a la
circulación oceánica (a menor escala) explica la distribución de la energía
térmica sobre la superficie terrestre. A su vez, frente a los elementos
geográficos (latitud, altitud, etc.) es el elemento
termodinámico más importante para entender el funcionamiento de los climas del planeta.
1 Para explicar el gráfico, es necesario “leerlo” de derecha a izquierda.
1.1.
La mayor incidencia de los rayos solares
sobre la superficie terrestre en latitudes próximas al Ecuador hace aumentar las temperaturas, generando un ascenso brusco
de las masas de aire húmedo en una
zona de bajas presiones atmosféricas.
Ello explica las precipitaciones que
se aprecian a la derecha de la imagen: en
su ascensión, el aire se enfría, y precipita en abundancia.
1.2.
El aire que asciende realiza un recorrido circular: ascensión por
calentamiento, desplazamiento hacia los
polos -derecha e izquierda en nuestro gráfico-, descenso por enfriamiento y altas presiones, y desplazamiento de vuelta a origen, generando las
células Hadley al norte y sur del
Ecuador, cerrando así el ciclo. Este loop
es el origen de los vientos alisios.
1.3.
A pesar de que las características del aire (en
cuanto a temperatura y humedad) varían a medida que nos alejamos del Ecuador y
nos acercamos a los polos, este bucle
térmico se repite una vez más entre los 30º y los 60º N y S, formándose las
células Ferrel, y otra vez más para
formar las células polares en
latitudes por encima de los 60º (N y S).
2. A continuación conviene explicar varios conceptos:
tropopausa y jet stream
2.1. Tropopausa: capa de
la atmósfera formada por aire seco y temperaturas constantes (alrededor de los
-60ºC), situada sobre la troposfera e inmediatamente bajo la capa de ozono de
la estratosfera, a una altitud variable, a unos 20 km sobre el Ecuador y a unos
9 km sobre los polos. En ella ya no se produce la disminución térmica que
se produce en la troposfera de 0,6ºC por cada 100 metros de ascenso. Sería la
capa atmosférica de transición entre la troposfera y la estratosfera. Por ella
circula la corriente en chorro o jet stream.
2.2. Jet
stream: Se trata de
una fuerte corriente de viento de estructura tubular, que circula en dirección
oeste-este entre los nueve y los once kilómetros de altitud, en la diferencia
de altura existente entre la tropopausa polar y la tropical. El chorro separa
las bajas presiones existentes sobre el polo en altura, que quedan a la
izquierda de su trayectoria (y a la izquierda de nuestro gráfico), de las altas
presiones tropicales, situadas a su derecha (parte central del gráfico).
3. Finalmente,
explicamos los efectos de estos elementos
analizados, su relación con el clima, centrándonos por ejemplo en la Península Ibérica ya que, en la zona
templada en la que se encuantra España la circulación en altura está dominada
por el jet stream (esta parte se podría
resumir bastante):
3.1. La corriente en chorro es en
buena medida la responsable del tiempo en superficie. Este depende de las variaciones que experimenta la
velocidad de la corriente y de sus desplazamientos
estacionales. En este sentido, en verano, el jet stream circula a velocidades que están entre los 90 y los 120
km/h, a altas latitudes, y en invierno a latitudes más bajas y mayor velocidad
(dibujo 1), pudiendo alcanzar hasta 400 km/h.
Las fluctuaciones de esta
corriente son mayores en las estaciones
de transición, es decir, en primavera
y otoño, cuando se desplaza hacia el norte o hacia el sur respectivamente.
En estas
fluctuaciones la corriente en chorro deja a la izquierda de su trayectoria bajas presiones de aire frío polar y a
la derecha altas presiones subtropicales.
Estas borrascas y anticiclones a su vez se verán arrastrados hacia el norte o
hacia el sur dependiendo de la velocidad del jet stream y de sus
desplazamientos estacionales, lo que explica que en verano, el anticiclón de las Azores, por ejemplo,
sea arrastrado hacia latitudes más septentrionales, dejando tiempo estable y
escasez de pp durante períodos prolongados en la mayor parte de la Península
Ibérica. En invierno, el jet stream se encuentra más al sur, por lo que este
anticiclón tiene un efecto más limitado en la mitad norte peninsular, donde
llueve más que en la mitad sur.
3.2. De la misma manera, ya que en las estaciones de transición la corriente en chorro dibuja crestas y vaguadas más
acusadas en su desplazamiento N-S, arrastra sucesiones de anticiclones y
borrascas como las de Islandia o Génova, que generan inestabilidad y pp.
Uno de los efectos más
dramáticos en estos períodos es la gota
fría: Las ondulaciones, que pueden llegar a desprenderse del chorro
principal, permiten al aire polar penetrar muy al sur, y al aire tropical
desplazarse hacia el norte, lo que confiere gran variabilidad al tiempo de la
zona templada, generando lluvias torrenciales de carácter catastrófico.
4.
Finalizamos el comentario mencionando la complejidad del funcionamiento del clima,
donde como decíamos al principio, además de los factores termodinámicos
explicados, intervienen factores geográficos, surgen fenómenos climáticos
locales, y la comunidad científica parece confirmar cada vez con más datos el
calentamiento global y los cambios climáticos que se están produciendo por la
acción antrópica sobre el medio ambiente, haciéndose cada vez más frecuentes y
más virulentos los fenómenos climáticos extremos (ej. gota fría).
5.
Como curiosidades históricas,
mencionamos la utilización del jet stream
para batir récords como la vuelta al mundo en globo aerostático, o los bombardeos
que llevaron a cabo los japoneses sobre EEUU durante la II Guerra Mundial. Valiéndose
de la corriente en chorro, se utilizaron globos sonda equipados con un sencillo
temporizador para soltar las bombas sobre territorio americano, con la
pretensión de minar la moral de la población o aterrorizar, ya que la
efectividad de dichas armas era muy limitada.
Mmmmmm, cómo me gusta lo que me mandas... Mañana tienes respuesta.
ResponderEliminar