domingo, 9 de febrero de 2014

Un comentario fácil ¿esto es de...?



[SEM-(2).jpg]
[SEM-(0).jpg]
Los periódicos reaccionarios de todos los matices nos han atronado los oídos en estos últimos días con la expansión de su ruidoso entusiasmo, de sus himnos pindáricos; verdadero "deliriums  tremens" de la adulación cortesana. Según ellos, no la casta Berenguela, ni la animosa María de Molina, ni la generosa Sancha, ni la grande Isabel, ni Reina alguna desde Semíramis hasta María Luisa, han tenido inspiración semejante a la inspiración que registrarán  con gloria nuestros anales y escribirán con letras de oro los agradecidos pueblos en bruñidos mármoles. [...]
En los países constitucionales el Rey debe contar por única renta la lista civil, el estipendio que las Cortes le decretan para sostener su dignidad. [...]
Los bienes que se reserva el Patrimonio son inmensos: el veinticinco por ciento, desproporcionado; la Comisión que ha de hacer las divisiones y el deslinde de las tierras, tan tarda como las que deslindan de los bienes del Clero; y en último resultado, lo que reste del botín que acapara sin derecho el Patrimonio vendrá a engordar a una docena de traficantes, de usureros, en vez de ceder en beneficio del pueblo.
Véase, pues, si tenemos razón; véase si tenemos derechos para protestar contra ese proyecto de Ley, que, desde el punto de vista político, es una engaño; desde el punto de vista legal, un gran desacato a la ley; [...]




Comentario de Sebas (y de Wikipedia):




-Analizamos los distintos elementos que supusieron el final del reinado de Isabel II:

- el descrédito popular.

- la corrupción generalizada.

- la noche de san Daniel en 1865

- el pronunciamiento del cuartel de San Gil en 1866

- la primera crisis financiera del capitalismo español en 1866

- una crisis de subsistencia desde 1867

-la muerte de O´Donnell y Narváez que dejan sola a la reina

 

-El texto lo enmarcamos en la crisis final del reinado de Isabel II: comienza en 1863 con la caída del gobierno de la Unión Liberal (liderado por Leopoldo O´Donnell) y termina con la revolución de 1868 (la Gloriosa o Septembrina)

-Desprestigio de la reina por influencia que ejercía sobre ella la camarilla: sor Patrocinio o la monja de las llagas, Antonio María Claret (su confesor), Miguel Tenorio (político, secretario personal y amante de la reina, probablemente padre de tres de sus hijos); acusaciones de vida sexual depravada (véase las ilustraciones de los hermanos Bécquer: los Borbones en pelota)

-Corrupción: el esposo de Isabel II, Fco de Asís da concesiones para la construcción del ferrocarril al marqués de Salamanca y a cambio de contrapartidas económicas.

-La Unión Liberal acusa a esta camarilla de ser la culpable de limitar su política. Ej Isabel II no reconoce la recién unificada Italia porque ésta está enfrentada con el Papa por la cuestión romana (el Vaticano acusa al nuevo reino de expropiarle su territorio)

-Los Progresistas no ven la forma de acceder al poder. Optan por el retraimiento (no participar del juego político para denunciar la opacidad del sistema). Los progresistas optan por el ultimátum a la reina: “o todo o nada”. Es decir, o nos llamas  a formar gobierno o no participamos.

-Desde 1864 el conservador de Narváez en el poder, mantiene una política aperturista a la Unión Liberal (Narváez llega a afirmar cuando llega al poder que él es más liberal que Riego), pactando incluso la alternancia en el poder. Los progresistas se mantienen en la postura del todo o nada. El retraimiento acercó a los progresistas con el sector "liberal-democrático" del Partido Demócrata[1] que encabezaba Emilio Castelar.

-La respuesta de Narváez fue abandonar rápidamente la política de conciliación escorándose hacia posiciones autoritarias que radicalizaron la actitud los progresistas cada vez más decantados hacia la insurrección. Narváez prohibió que los profesores de universidad cuestionaran el Concordato del 51 o que se mostrasen favorables al krausismo (libertad de cátedra, tolerancia académica). Al Krausismo se oponían los miembros del partido moderado, los llamados neocatólicos.

-El desencadenante de la crisis conocida con el nombre de la Noche de San Daniel o Noche del matadero fueron dos artículos críticos con la reina Isabel II publicados por Emilio Castelar el 21 y el 22 de febrero de 1865 en La Democracia (periódico que dirigía y que él mismo había fundado), el primero titulado "¿De quién es el patrimonio real?" y el segundo "El rasgo", que se referían a la decisión de la reina de ceder el 75% del patrimonio real al patrimonio nacional, para que fuera vendido y así hacer frente al déficit del Estado, y de conservar para sí el 25%. En palabras de Narváez fue un gesto «tan grande, tan extraordinario, tan sublime» que fue muy aplaudido por la mayoría de los diputados que calificaron a Isabel II de «émula de Isabel la Católica». (Hace un repaso de reinas medievales famosas de España: Berenguela I de Castilla o María de Molina Emilio Castelar), por el contrario, opinaba que no existía tal gesto -"el rasgo" como lo calificó irónicamente- porque lo que había hecho la reina en realidad había sido apropiarse del 25% de un patrimonio que era "del país... La casa real devuelve al país una propiedad que es del país". Así pues el supuesto "rasgo" era en realidad un engaño.  El artículo fue censurado pero fue repartido por Madrid en forma de pasquines y octavillas.

La reacción del gobierno Narváez fue de gran virulencia. Separó de su cátedra de Historia de la Universidad de Madrid a Emilio Castelar y a los profesores que como Nicolás Salmerón se solidarizaron con él, y destituyó al rector de la Universidad, por negarse a instruir los expedientes contra sus compañeros. El ministro de la Gobernación González Bravo declaró el estado de guerra en previsión de incidentes. Se eligió a Bahamonde como nuevo rector. El 10 de abril, día de San Daniel, cuando el nuevo rector debía jurar su cargo, los estudiantes se manifestaron-serenata por las calles de Madrid en defensa del rector depuesto. El gobierno sacó a la calle a la guardia civil a pie y a caballo y cuando los guardias llegaron a la Puerta del Sol. Hubo 11 muertos y 193 heridos.  Diego de León era el alcalde de Madrid.

-Las consecuencias políticas: el fin del gobierno Narváez.  La reina debía de destituir a Narváez, aunque esperó dos meses hasta junio de 1865 y volvió a llamar a O'Donnell. Isabel II no hizo caso a su madre María Cristina, que le aconsejó que llamara a los progresistas para que se integraran en la Monarquía y dejaran de conspirar contra ella, y a pesar de que O'Donnell le expresó a la reina su deseo de retirarse de la política y marchar al extranjero. (En los debates posteriores a los hechos se encienden tantos los ánimos que se retan a duelo Ríos Rosas y Bravo)

-El general Prim optó por la vía del pronunciamiento para que la reina lo nombrara presidente del gobierno. Así el 3 de enero de 1866 Prim se pronunció en la localidad madrileña de Villarejo de Salvanés. Fracasó pero coloca a Prim como un referente y a buscar incansablemente la caída de Isabel II

-Inicio 1866 la primera crisis financiera de la historia del capitalismo español. El detonante de la crisis fueron las compañías ferroviarias, que arrastraron con ellas a bancos y sociedades de crédito. A raíz de la aprobación durante el bienio progresista de la Ley de Ferrocarriles de 1855 muchos inversores habían dirigido sus capitales hacia las compañías ferroviarias cuyas acciones experimentaron un gran auge alimentando así una espiral especulativa. Pero cuando empezaron a explotarse las líneas se vio que las expectativas de beneficio que tenían los inversores eran exageradas -dado el bajo nivel de desarrollo de economía española había pocas mercancías y pocos pasajeros para transportar- y el valor de las acciones de las compañías ferroviarias se desplomaron.

-Existe una crisis previa (1864): el primer sector afectado fue la industria textil catalana, como consecuencia de la escasez de algodón provocada por la Guerra de Secesión norteamericana (1861-65) (deja de llegar algodón barato), al que siguieron la crisis de las compañías ferroviarias.

-A la crisis financiera de 1866 se sumó una grave crisis de subsistencias en 1867 y 1868 motivada por las malas cosechas de esos años. Se desataron motines populares en varias ciudades, como en Sevilla, donde el trigo llegó a multiplicar por seis su precio.

-1866 junio, sublevación cuartel de San Gil o la Sargentada que acabó en un rotundo fracaso. O´Donnell (a petición de la reina) manda fusilar a 66 culpables. Por otro lado, la sublevación dejó claro que los progresistas se habían puesto fuera del sistema y habían optado por la "vía revolucionaria" por lo que había fracasado la estrategia de la Unión Liberal y del propio O'Donnell de integrarlos mediante una política de acercamiento. O´Donnell fue depuesto y parece que la razón de la sustitución de O'Donnell fue que la reina consideró que había sido demasiado blando en la represión de la sublevación (influido por el confesor Claret que no había perdonado a O´Donnell que reconociese a Italia como reino).

-Le siguió el gobierno del general Narváez, el que optó por una política autoritaria y represiva. La política autoritaria y represiva del gobierno de Narváez hizo imposible el turno en el poder con la Unión Liberal de O'Donnell, que optó por hacer el retraimiento en el Senado.  Mientras, O'Donnell, se negó a pactar ninguna iniciativa con los progresistas con los que estaba "dolido por los acontecimientos del Cuartel de San Gil, en especial con Prim".

-Abril de 1868 murió el general Narváez y la reina, que ya no pudo recurrir a O'Donnell que también había fallecido unos meses antes, nombró al ultraconservador ministro de la Gobernación, González Bravo (el que se había encargado de reprimir la Noche de San Daniel), nuevo presidente del gobierno. Éste no tardó en cerrar las cortes y perseguir y desterrar a los principales militares de la Unión Liberal (Serrano y Dulce). La respuesta de la oposición (Unión Liberal con Serrano al frente) fue el pacto de Bruselas de 1868 en el que se ratifican los acuerdos del pacto de Ostende.

-En julio 1868 se destierra de España al duque de Montpensier y a su esposa (que era hermana de la reina!) ya que se sospecha que pretende el trono. Parece que los unionistas lo quieren proponer una vez se deshagan de Isabel II.

-16 de septiembre 1868 llega Prim a Cádiz, procedente de Londres; el 18 se subleva Topete y el 19 llega Serrano desde las Canarias. Manifiesto “Viva España con honra”. La sublevación se extiende por Andalucía.
-28 septiembre decisiva batalla de Alcolea (Córdoba) donde gana el general Serrano, el 29 el levantamiento triunfa en Madrid y el 30 Isabel II abandona San Sebastián hacia Francia. La Revolución ha triunfado.




[1] El Partido Demócrata surgió en 1849 como una escisión del Partido Progresista. Demandaba el pleno reconocimiento de los derechos ciudadanos y las libertades individuales, el sufragio universal, la desamortización de todos los bienes de la Iglesia y la abolición de las quintas.

Tras los fracasos del general Juan Prim en sus distintas sublevaciones, firmarán el Pacto de Ostende en 1866 y el de Bruselas en 1867 para llevar a término con los progresistas la Revolución de 1868. Cuando tras el triunfo de "La Gloriosa" el Gobierno Provisional de 1868-1871 se manifestó en favor de la Monarquía se abrió un debate en el partido Demócrata sobre la compatibilidad de la monarquía con la democracia. La mayoría de los demócratas encabezados por Francisco Pi y Margall, Estanislao Figueras, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar defendieron la República por lo que se refundó el partido bajo el nombre de Partido Republicano Democrático Federal







No hay comentarios:

Publicar un comentario