lunes, 27 de enero de 2014

Entrevista aparecida en El País. IGM ¿la comentamos?

“No es cierto que mi familia sea culpable de esa guerra mundial”
CATHRIN KAHLWEIT (SÜDDEUTSCHE ZEITUNG)7 ENE 2014

El príncipe austriaco Carlos de Habsburgo-Lorena en 2010 /CHRISTOF STACHE (APN)
 […]
P. ¿Qué tienen que ver los Habsburgo de hoy día con la Primera Guerra Mundial?
R. La mayoría de los miembros de mi familia consideran esa guerra no solo parte de la historia de un país, sino también parte de la historia de nuestra familia.
[…]
P. ¿Hay en su familia revanchistas que, por ejemplo, pretendan recuperar el territorio lombardo-véneto o Dalmacia?
R. No, eso sería ridículo.
[…]
P. La abdicación, la expropiación y el exilio fueron precedidos por una guerra que también causó un sufrimiento indecible, millones de muertos y hambrunas a los 50 millones de habitantes del imperio. ¿Tiene la sensación de que su abuelo también fue castigado por todo ese sufrimiento?
R. Pero no se trata aquí de la culpa y la expiación. Y tampoco es cierto que la familia sea culpable de esa guerra mundial. Simplificando, se puede decir que los disparos de Sarajevo desencadenaron la Primera Guerra Mundial. Pero si no hubiesen sido los disparos de Sarajevo, tres semanas después habría comenzado en algún otro lugar. Es un error señalar con el dedo a los Estados. Y si se hace, habría que decir también que existían tensiones decisivas, sobre todo entre Alemania y Rusia, donde ya se había producido una movilización parcial junto a las fronteras. Eran muchos los que estaban preparados en la línea de salida, esperando el gran conflicto. Si vamos a explayarnos haciendo acusaciones, probablemente la culpa mayor fue del nacionalismo en sí mismo.
P. ¿Qué papel activo desempeñó su abuelo, el último emperador?
R. Un papel pequeño, porque había heredado la guerra. No tenía nada que ver con ello. Además, hizo muchos esfuerzos por mantener la paz, que también suscitaron reproches, y aprovechó sus contactos familiares para entablar negociaciones de paz. Tampoco creo que al comienzo de la Primera Guerra Mundial nadie pudiera imaginarse hasta qué extremos de crueldad y locura iba a degenerar el conflicto. Es cierto que existían algunas experiencias previas, sobre todo las dos guerras de los Balcanes, que podrían haber enseñado en qué clase de drama podía derivar aquello. […]
P. ¿Qué papel desempeñó el sucesor al trono Francisco Fernando?
R. Francisco Fernando tenía muy claro que en aquel entonces la situación de los pueblos eslavos en el marco del imperio de los Habsburgo era un problema fundamental. También se daba cuenta de las tensiones que existían con Serbia. Y quizá también era consciente de que los serbios lo consideraban su principal enemigo porque quería equilibrar, en realidad minimizar, la preponderancia de los serbios dentro de la constelación de fuerzas de los pueblos eslavos. Por eso llevaban muchos años haciendo preparativos para atentar contra él, con veneno y armas que se introdujeron de contrabando en Sarajevo.
P. […] Ahora se impone la tesis de que existía una especie de predisposición generalizada a entrar en guerra. ¿Le parece razonable este planteamiento?
R. No debemos olvidar que antes habían tenido lugar esas dos guerras de los Balcanes. En ambas se produjo una movilización de Austria. En aquel entonces eso significaba también la movilización de todos los recursos financieros del país. Todos tenían claro que no se podían permitir una tercera movilización sin hacer una guerra. Simpatizo con la tesis […] de que todos los implicados caminaron sonámbulos hacia esa guerra y tenían sus respectivos intereses específicos en llevarla a cabo.
P. ¿Dónde habría que situar entonces – según el debate interno de su familia – la corresponsabilidad de la casa de los Habsburgo?
R. En Austria existía una falta de preparación militar, teníamos unos soldados apenas aptos para ir al frente y unos uniformes muy bonitos pero poco más; nos faltaban muchas cosas.
 […]
P. Esa idea imperial supranacional también podría haberse convertido en una senda peligrosa. Las últimas décadas de la monarquía imperial y real estuvieron dominadas por fuerzas centrífugas, por una disgregación, por una desintegración. Pero se forzó la unidad de esa construcción mediante una idea supranacional. Y precisamente la monarquía de los Habsburgo fue castigada por eso.
R. Es cierto pero, a pesar de todo, en el siglo XX era la senda correcta. En cierto modo aquella entidad “imperial y real” era increíblemente moderna. Cuando uno piensa que el himno nacional se cantaba oficialmente en 12 idiomas y extraoficialmente en más de 20… Si se reivindicara ahora algo semejante en Francia, si se dijese que una parte de la población del Estado quiere cantar la Marsellesa solo en bretón... Sería inimaginable.

[…]





EVOLUCIÓN DE LOS BALCANES DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX HASTA LA I GM

 

 

Tres imperios multiétnicos rivalizaban por el control de la península balcánica:
 
-Rusia
 
-Turquía
 
-Austriahungría
 

 

 

En el caso del imperio austrohúngaro (desde ahora A-H) estaba rodeada por Rusia, Alemania e Italia y su camino natural de expansión y salida hacia el mar eran los Balcanes. Su emperador era Francisco José I (desde 1848 hasta la IGM). Era emperador de una monarquía dual, dividida en dos zonas autónomas (Austria+ Hungría)

 

A-H era un mosaico de pueblos (15 lenguas oficiales!!!):
 
1. Población de lengua alemana. Elite dirigente, parte más occidental, zona sur de Alemania.
2. Magiares o Húngaros. Zona central.
3. Rumanos al este.
4. Italianos en el Tirol.
5. Eslavos que estaban a su vez divididos en dos:
Eslavos del norte
Eslavos del sur
Polacos (Católicos)
Croatas (Católicos)
Checos
Serbios (Ortodoxos)
Eslovacos
Eslovenos
 
Bosnios (Musulmanes)
PANESLAVISMO: Teoría que defiende la unión de todos los eslavos ortodoxos frente a dos enemigos: abusos de los turcos musulmanes y de A-H opresora.
(esta idea surge de Rusia: tiene deseo de expandirse por esa zona y difunde ideas nacionalistas fuera de sus fronteras. Ideas que no tolera en el interior de Rusia)
 


 

 

-Imperio Otomano o turco. Sufrió durante el siglo XIX un claro retroceso amenazado por A-H y Rusia. La Gran Bretaña le interesaba una potencia débil en la zona y por eso lo mantenía en pie. Algunos datos de su descomposición:

 

-1829. Independencia de Grecia (tiene que ver con las revoluciones liberales de los años veinte y se independizan de los turcos con la ayuda inglesa, francesa y rusa)
 

 

-1854-56. Guerra de Crimea: Rusia se enfrenta a Turquía (que recibe ayuda de GB y Francia). Vence Turquía pero vuelven a nacer territorios autónomos.
 

 

-1877-78. Guerra Ruso-Turca. Los rusos apoyan la rebelión de algunos pueblos eslavos en Bulgaria y Bosnia. Para solucionar el problema se acuerda celebrar el
Congreso de Berlín (1878).
 
Se decide:
Antiguos territorios turcos que dejan de serlo:
-Nacimiento de  nuevos estados independientes:
 
-SERBIA
-MONTENEGRO
-RUMANÍA
 
-Crear una región autónoma:
 
-BULGARIA
 
-GB recibe:
-CHIPRE
-A-H recibe la administración de:
-BOSNIA-HERZEGOVINA (que sigue siendo territorio turco, pero ahora bajo control A-H)
Pero el problema balcánico no se solucionó aquí:
-          El deseo de los imperios por la zona
-          El deseo expansionista de los nuevos países
-          La conflictiva mezcla de culturas     
 

 

 

PRIMERA CRISIS BALCÁNICA

 

-1908. Crisis bosnia o crisis de anexión:

 

- Bulgaria proclama su independencia.

-A-H se anexiona definitivamente los territorios turcos de Bosnia-Herzegovina. A-H intenta evitar que los serbios avancen hacia el mar Adriático. Alemania apoya a A-H. Serbia y Rusia se oponen. Serbia quería ese territorio porque en Bosnia había población serbia. Francia y la GB apoyan a los serbios. Ya están los ingredientes de la IGM:

 

Imperios centrales
Potencias Aliadas
A-H
Serbia
Alemania
Rusia
 
Francia
 
GB

 
 

 

SEGUNDA CRISIS BALCÁNICA:

 

-1912. Bulgaria y Serbia, pese a querer el mismo territorio (Macedonia) firman un acuerdo de defensa mutua y donde se repartían en secreto Macedonia. A su vez Bulgaria pacta con Gracia parte del reparto de Macedonia.

Tras este acuerdo Serbia y Bulgaria buscan el apoyo de Montenegro para que provoque a Turquía. Montenegro la ataca y da lugar a la PRIMERA GUERRA BALCÁNICA:

 

 
PRIMERA GUERRA BALCÁNICA (1912-13)
 
Imperio Otomano
Liga de los Balcanes:
-          Serbia
-          Bulgaria
-          Montenegro
-          Grecia
 
Grandes potencias fuerzan el Tratado de Londres (1913):
 
Países:
 
Consecuencias:
Grecia
Obtiene Creta
Italia y A-H
Fuerzan el nacimiento de ALBANIA para evitar que Serbia tuviese salida al mar.
Turquía
Pierde su territorio en Europa salvo el control de los estrechos del mar Negro
 
 

 

 

 
SEGUNDA GUERRA BALCÁNICA (1913)
 
Tras la primera guerra balcánica los países vencedores no se pusieron de acuerdo respecto al reparto de antiguos territorios turcos.
-Serbia alega frente a Bulgaria que como no ha obtenido salida al mar y que ha llevado la voz cantante en la contienda. Por eso quiere más porción de Macedonia (En el fondo hay miedo a una Bulgaria cada vez más grande)
-Grecia apoya a Serbia por miedo a Bulgaria, a lo que se suman Montenegro, Rumania y Turquía.
 
- Bulgaria
-          Serbia
-          Grecia
-          Montenegro
-          Rumania
-          Turquía.
 
Bulgaria ataca a Serbia, pero pronto ve que está aislada y firma la paz, lo que supuso:
-          Enormes pérdidas territoriales para Bulgaria.
-          Serbia obtiene mucho de Macedonia
-          Se crea Albania
 

 

Consecuencias de las dos guerras balcánicas:
 
-          Expulsión definitiva de los turcos de la P. balcánica.
-          Nacimiento de Albania como país independiente.
-          No se solucionan las disputas territoriales entre potencias balcánicas (Bulgaria quiere más)
 

 

 

TERCERA CRISIS BALCÁNICA

 

- 28 Junio 1914. Gavrilo Princip, joven de 19 años, bosnio de origen serbio perteneciente al grupo terrorista Mano Negra. Asesina a Francisco Fernando y su esposa, herederos al trono de A-H, en Sarajevo (capital de Bosnia-Herzegovina).

A-H emite un ultimátum a Serbia para poder investigar el crimen en territorio serbio. Ésta se negó y A-H declaró la guerra a Serbia (28 Julio 1914)

 

 

PRIMERA GM (POTENCIAS CENTRALES)
A-H
 
ALEMANIA
 
TURQÍA
Enemigo tradicional de Rusia
BULGARIA
Dolida desde 1913 con Serbia

 

CONSECUENCIAS DE LA I GM EN LOS BALCANES = PROBLEMA CON LAS NACIONALIDADES:
-Minoría alemana y magiar tuvieron sus propios estados (Austria y Hungría respectivamente)
-CUIDADO! las minorías eslavas fueron agrupadas desde 1918 en:
 
- Eslavos del norte en Checoslovaquia: checos, eslovacos y rutenos (ucranianos)  (además los alemanes en los Sudetes)
 
-          Eslavos del sur en Yugoslavia (formada en torno a Serbia): serbios, croatas, eslovenos, bosnios, montenegrinos y macedonios.
-          Tanto Checoslovaquia como Yugoslavia eran países artificiales y multinacionales.
-          En la zona continuó existiendo:
-          Rumania
-          Bulgaria
-          Albania
-          Grecia