1.
Análisis elementos
Obra escultórica, relieve, que
consiste en unas puertas realizadas en bronce. El conjunto escultórico reviste mucha
complejidad: numerosas escenas, multitud de figuras representadas en una gran
diversidad de tamaños, y aunque predomina el altorrelieve, se aprecian también
bajorrelieves e incluso esculturas exentas. Horror vacui.
Lógica constructiva evidente: distinguimos un basamento en el
cuerpo inferior, un cuerpo principal (las puertas) flanqueado por pilastras de
sección cuadrada, sobre las pilastras capiteles geométricos, a continuación un dintel
y coronando todo el conjunto un remate a modo de pequeño grupo escultórico
exento formado por tres figuras. La puerta, sin más división que la línea
vertical que separa simétricamente las dos hojas. Entre la puerta y el dintel
superior, un entablamento a modo de tímpano rectangular. En el centro de este entablamento
destaca una figura exenta.
2.
Interpretación artística y análisis
histórico:
Desde la Venus de Willendorf hasta el neoclasicismo de Cánova
o Thorwaldsen, prácticamente toda la historia de la escultura ha tenido, un centro en el ser humano, un apoyo en la naturaleza, y una motivación terminantemente religiosa. Pero
a partir de la segunda mitad del siglo
XIX se producen una serie de importantes cambios económicos, sociales y políticos que se verán reflejados en
el arte, haciendo caer los viejos principios academicistas.
De los
cambios que se suceden en la segunda mitad del siglo XIX destacan:
-
la
aparición de la teoría del contraste simultáneo del color de Chevreul: los
colores ya no son realidades inmutables como en Leonardo o Alberti, dependen de
la percepción individual y forman parte del universo de la luz
-
el
auge de la ciencia experimental, la química (mejora la calidad de los pigmentos)
-
la
popularización del ferrocarril
-
el
gran impacto de la fotografía que permite un análisis de la estructura y del
movimiento. Todo ello prepara el terreno
del impresionismo:
ARTE CLÁSICO
|
IMPRESIONISMO
|
-
enfoque conceptual
-
visión estable
-
(…)
|
-
enfoque perceptivo
-
propone investigación naturaleza, como experiencia visual
-
realidad transitoria, perpetuo movimiento
|
En escultura,
lejos de las renovaciones pictóricas de los impresionistas, la mayoría se
mantuvo fiel al academicismo, realizando retratos, desnudos, alegorías de
héroes nacionales, en gran parte obras financiadas por instituciones públicas (estatuamanía). Lo más opuesto al
impresionismo sería Canova, el
neoclasicismo a muerte.
El primer cambio será el abandono
de la idealización, y posteriormente los escultores plasmarán la vida moderna o vinculada a la tradición realista.
-
Un buen ejemplo de captación del movimiento en el que
se mezclan impresionismo y realismo es el pintor Degas, con sus esculturas de bailarinas pequeñas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMZwjVbe1JHLlYdaTwvhfQ9OzkE9cZ9_9yoiKINOKoK-Qqlb8EJCQ8ELoOhIjhHInZsMcWF1sWBqEcKBmA49suYskA-mD6LIhFrfy1TWPHbhwQY1gX5RPhNgKrFWxNO41lDDHbpLzb_MFu/s1600/ROE16939.jpg)
La obra que nos ocupa recibe el nombre de Las Puertas del Infierno, realizada por
Auguste Rodin (1840-1917). En un principio Rodin la realizó pensando en ocupar las
puertas de un Museo de Arte Contemporáneo de París que no se llegó a construir.
De ahí que sea una obra inacabada (mil veces retocada)
Rodin es considerado una importantísima figura de transición hacia la escultura del siglo XX, y al mismo tiempo el
escultor principal de este siglo. Mantiene una posición paralela al impresionismo en pintura, aunque más aislada. En Las Puertas del
Infierno vemos que:
-
se
ha dado rienda suelta a la imaginación, la agrupación de personajes y la
composición de cada escena complican su lectura y su descripción
-
hay
una variadísima gama de movimientos en las figuras, el movimiento adquiere una
importancia vital
-
vemos
cuerpos contorsionados, escorzos de figuras que parecen querer escapar del
conjunto, otras figuras apenas dibujadas, inacabadas, y un fuerte contraste de
luces y sombras, la luz tropieza en las aristas afiladas de las texturas, brilla
sobre hombros, rodillas, espaldas o cabezas de algunas figuras, y desaparece en
los huecos que hay entre unos personajes y otros
-
hay
un complicado simbolismo en todo el conjunto (sátiras, ansias desbordadas,
amarguras, decepciones)
-
influencias renacentistas: las puertas del
Baptisterio de la catedral de Florencia (Ghiberti),
cuerpos inacabados que se retuercen como la Piedad Palestrina o la Piedad
florentina, las tumbas mediceas (Miguel
Ángel), etc.
Por otro lado, frente a la pérdida de importancia de los
temas de los temas impresionistas, Rodin se distancia de éstos en que siempre
cultivó una temática de gran intensidad
(grandes dramas humanos, pasiones…). En este caso la temática va desde la Divina Comedia de Dante a motivos
poéticos de Baudelaire. Varias
dificultades prolongaron la ejecución final de la obra (no se fundió en bronce
hasta después de la I Guerra Mundial). Esa larga demora facilitó que algunas de
las figuras que componen el conjunto adquirieran significado propio, fueron embriones de otras esculturas
independientes: Adán y Eva, Las tres sombras, La mujer agachada, El Pensador…
- Conclusión
Han caído los viejos principios, las academias y su frialdad,
y Rodin ha conseguido libertar la
producción. Su desdén por el dinero le hizo incluso más independiente. Aún
así, y a pesar de no ser entendido por el público (llegó a sufrir incluso
brutales ataques), recibió numerosos encargos de las instituciones públicas
francesas.
Si como hemos mencionado antes Rodin es el escultor con quien comienza la escultura
del s. XX, sus influencias abarcan
las dos tendencias principales de este siglo y del actual, tanto la
conservadora como algunas de las tendencias innovadoras (el expresionismo
concretamente).
De los escultores estéticamente conservadores, vemos
influencias de Rodin en la actitud humanística de Antonio Bourdelle (1) o
Aristides Maillol (2).
Pero es que incluso entre los escultores que continuaron
abriendo horizontes dentro del expresionismo, podemos encontrar sombras
rodinianas en Germaine Richier (3) o el español Pablo Serrano (4)
Tendencia conservadora
|
Tendencia innovadora
|
|||
Actitud humanística
Rodin influye en muchos escultores:
A.
Bourdelle, Aristides Maillol, Josep Clará (…)
|
Abre
nuevos horizontes
|
|||
Expresionismo
|
Abstraccionismo
|
|||
Contenido
spiritual del hombre
Germaine
Richier, Pablo Serrano
|
Juega en el mundo de las formas
|
|||
cubismo
|
Orgánica
|
Abstracción no figurativa
|
Summa artis: J. Rogelio Buendía, Julián Gallego
y Simón Marchán Fiz; Historia del Arte,
J. J. Martín González; Historia del Arte
S.M. (VV. AA.). Ah, y un comentario que hizo Cristina Donadeo Navalón de un retablo plateresco (gracias...)
Añadido de Sebas (con el permiso de Dani):
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_taCeAe0e8nqPesJzuUnWwJkGdlUykk2vGlrr89jCHRF-03L5MG0PV5laetAUGIVgqZ4wKYhKNBLTQQbdMsYBA_q0L-FeicrE1YE7oNMbzNJKvcYvOKhmUUv8GX2FBIOSbfQ4_faCPmUi-dpa05z_3MKUAkzmP4z0pw_xKu3KfpseMVl0GVFwjEolg=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uYSvbU3g3w9jS2_1O_DxweNf1pl520hMdcizf4CD4uSPg4dGo-7lsKlFFy8pdd2U8MJxrW67-mwek88MSBOhPCapkkcPQzH6wLKLZjaYvPRIN8cT3sj9nqDdMlH6Kuw4uPhYZ-rg=s0-d)
-Cuestiona la formación académica, comienza la ruptura de las Vanguardias (siempre partiendo desde los clásicos)
-1897 Monumento a Balzac, se acerca a la abstracción.
![](//lh3.ggpht.com/_5ZXVoYYyT7Q/S-BDQ6c3jhI/AAAAAAAAM1k/slAv6EUAJUI/s1600/2BacArtT15Imag-balzac01.JPG)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vqrcFOISwAbFC4515DWR-dDXkJLxvrP-Fgs9nziw6nUqaVQnSjErur7nyatmAuavXq30SIX5AOYlJCotUprReOL96i8D-mWFerw6gSR1bNyv4eAQ3dvrM2de3oUD-5wAt4ZA=s0-d)
-¿Quién le
influye?
-1875 viaja a Italia y le influye el
movimiento y las anatomías de M. Ángel y Donatello
-Le influye la estatuaria grecolatina: Torso
(donde se acerca a la abstracción) (Recuerda Torso Belvedere)
-Le gusta el contraste entre materiales suaves y lisos, en podios inacabados
y rugosos (Influencia de Miguel Ángel) (La catedral) (Obra súper conceptual) Figuras
con líneas poco definidas, que parecen inacabadas (María Magdalena penitente de
Donatello)
-Relación con el
Impresionismo
-Influencia del Impresionismo y de la
fotografía. El artista no debe ser prisionero del modelo, de las anatomías
(esto es lo que lo distingue del clasicismo). La anatomía es una herramienta
para captar la psicología, por tanto, se puede deformar para lograr tu
objetivo. El objetivo es crear una imagen nueva, no pretende reemplazar la ya
existente (lo mismo que ocurre con la pintura impresionista y la fotografía)
-Importante el movimiento en las obras de
Rodin, si las rodeamos nos más dará información. Todo cambia como la catedral
de Rouen de Monet (En El beso, ¿se besan? Hay que rodearla para averiguarlo)
-1884 Los burgueses de Calais (Gran conjunto) Valores expresionistas de sus obras: expresiones de los rostros: dolor, pasión, tristeza, etc.
-Preocupación sobre los efectos de la luz en
sus obras, de ahí a que suelen ser conjuntos-formas cerradas que generan
sombras interiores.
-Influencias
posteriores:
-1897 Monumento a Balzac, se acerca a la abstracción.
-El hombre
que camina de Rodin….El hombre que camina de Giacometti (como Rodin influye en
las Vanguardias)
-Empleo de la serie: utiliza la misma imagen
en diferentes formatos, contextos y tamaños…nos inquieta y nos hace pensar cuál
es la obra auténtica…¿Influencia posterior en el Pop Art? (En Las tres sombras vemos esta característica al triplicar la misma imagen en el mismo conjunto)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t8Jtx1bFcHa4Og_dsABWCyZooAlvPLdhUOwpC4mnWEUNGw8CFmEVbVEwbpaw-LQ8mkn13vBfzlnW7THogDjau2uBU59B2gFW-MpFmCVYarY4WgAsZxZN_5gX4lB3g=s0-d)
No hay comentarios:
Publicar un comentario