![[SEM-(2).jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSK3WakFzg2iM_ZK1KB-PabPcxsY2nASBZpJiHwRPIBbRhpj0HpGhtMsIWvlLTKj3_9w1Rc2ohCWiwjasS1CNiauJuh0wEUknYvxQYiuY5DrNGg19QeEZyPOg-fNsnrkEk94m1b9bGGFXg/s400/SEM-(2).jpg)
![[SEM-(0).jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-QWdtttr4NaAlt_qD0dATjCtz4B_F1i5QCmhlqvrXl4HEfqxPVmFPMCtUdLSieWD2pPFpcmguCOia18T8Ws2NJS6SxLO1jZ2_LAhy_mUmbWnKJa0-DV8FYH9xS1772VILr2j8zK_AL8-T/s400/SEM-(0).jpg)
Los periódicos reaccionarios de todos los matices nos han atronado los oídos en estos últimos días con la expansión de su ruidoso entusiasmo, de sus himnos pindáricos; verdadero "deliriums tremens" de la adulación cortesana. Según ellos, no la casta Berenguela, ni la animosa María de Molina, ni la generosa Sancha, ni la grande Isabel, ni Reina alguna desde Semíramis hasta María Luisa, han tenido inspiración semejante a la inspiración que registrarán con gloria nuestros anales y escribirán con letras de oro los agradecidos pueblos en bruñidos mármoles. [...]
En los países constitucionales el Rey debe contar por única renta la lista civil, el estipendio que las Cortes le decretan para sostener su dignidad. [...]
Los bienes que se reserva el Patrimonio son inmensos: el veinticinco por ciento, desproporcionado; la Comisión que ha de hacer las divisiones y el deslinde de las tierras, tan tarda como las que deslindan de los bienes del Clero; y en último resultado, lo que reste del botín que acapara sin derecho el Patrimonio vendrá a engordar a una docena de traficantes, de usureros, en vez de ceder en beneficio del pueblo.
Véase, pues, si tenemos razón; véase si tenemos derechos para protestar contra ese proyecto de Ley, que, desde el punto de vista político, es una engaño; desde el punto de vista legal, un gran desacato a la ley; [...]
Comentario de Sebas (y de Wikipedia):
-Analizamos los distintos elementos que supusieron
el final del reinado de Isabel II:
- el
descrédito popular.
- la
corrupción generalizada.
- la
noche de san Daniel en 1865
- el
pronunciamiento del cuartel de San Gil en 1866
- la
primera crisis financiera del capitalismo español en 1866
-
una crisis de subsistencia desde 1867
-la
muerte de O´Donnell y Narváez que dejan sola a la reina
-El texto lo enmarcamos en la crisis final
del reinado de Isabel II: comienza en 1863 con la caída del gobierno de la
Unión Liberal (liderado por Leopoldo O´Donnell) y termina con la revolución de
1868 (la Gloriosa o Septembrina)
-Desprestigio de
la reina por influencia que ejercía sobre ella la camarilla: sor Patrocinio
o la monja de las llagas, Antonio María Claret (su confesor), Miguel
Tenorio (político, secretario personal y amante de la reina, probablemente
padre de tres de sus hijos); acusaciones de vida sexual depravada (véase las ilustraciones
de los hermanos Bécquer: los Borbones en pelota)
-Corrupción: el
esposo de Isabel II, Fco de Asís da concesiones para la construcción del
ferrocarril al marqués de Salamanca y a cambio de contrapartidas económicas.
-La Unión
Liberal acusa a esta camarilla de ser la culpable de limitar su política. Ej
Isabel II no reconoce la recién unificada Italia porque ésta está enfrentada
con el Papa por la cuestión romana (el Vaticano acusa al nuevo reino de
expropiarle su territorio)
-Los Progresistas
no ven la forma de acceder al poder. Optan por el retraimiento (no
participar del juego político para denunciar la opacidad del sistema). Los
progresistas optan por el ultimátum a la reina: “o todo o nada”. Es decir, o
nos llamas a formar gobierno o no
participamos.
-Desde 1864
el conservador de Narváez en el poder, mantiene una política aperturista
a la Unión Liberal (Narváez llega a afirmar cuando llega al poder que él es más
liberal que Riego), pactando incluso la alternancia en el poder. Los
progresistas se mantienen en la postura del todo o nada. El
retraimiento acercó a los progresistas con el sector
"liberal-democrático" del Partido Demócrata[1] que
encabezaba Emilio Castelar.
-La respuesta de
Narváez fue abandonar rápidamente la política de conciliación escorándose hacia
posiciones autoritarias que radicalizaron la actitud los progresistas cada vez
más decantados hacia la insurrección. Narváez prohibió que los profesores de
universidad cuestionaran el Concordato
del 51 o que se mostrasen favorables al krausismo (libertad de cátedra,
tolerancia académica). Al Krausismo se oponían los miembros del partido
moderado, los llamados neocatólicos.
-El desencadenante de la crisis
conocida con el nombre de la Noche de
San Daniel o Noche del matadero fueron dos artículos críticos con la reina
Isabel II publicados por Emilio Castelar el 21 y el 22 de febrero de 1865 en La
Democracia (periódico que dirigía y que él mismo había fundado), el primero
titulado "¿De quién es el patrimonio real?" y el segundo
"El rasgo", que se referían a la decisión de la reina de ceder
el 75% del patrimonio real al patrimonio nacional, para que fuera vendido y así
hacer frente al déficit del Estado, y de conservar para sí el 25%. En palabras
de Narváez fue un gesto «tan grande, tan extraordinario, tan sublime» que fue
muy aplaudido por la mayoría de los diputados que calificaron a Isabel II de
«émula de Isabel la Católica». (Hace un repaso de reinas medievales famosas de
España: Berenguela I de Castilla o María de Molina Emilio Castelar), por el
contrario, opinaba que no existía tal gesto -"el rasgo" como lo
calificó irónicamente- porque lo que había hecho la reina en realidad había
sido apropiarse del 25% de un patrimonio que era "del país... La casa
real devuelve al país una propiedad que es del país". Así pues el
supuesto "rasgo" era en realidad un engaño. El artículo fue censurado pero fue repartido
por Madrid en forma de pasquines y octavillas.
La reacción del gobierno Narváez
fue de gran virulencia. Separó de su
cátedra de Historia de la Universidad de Madrid a Emilio Castelar y a los
profesores que como Nicolás Salmerón
se solidarizaron con él, y destituyó al rector de la Universidad, por negarse a
instruir los expedientes contra sus compañeros. El ministro de la Gobernación González Bravo declaró el estado de guerra en previsión de
incidentes. Se eligió a Bahamonde como nuevo rector. El 10 de abril, día de San Daniel, cuando el nuevo rector debía jurar
su cargo, los estudiantes se manifestaron-serenata
por las calles de Madrid en defensa del rector depuesto. El
gobierno sacó a la calle a la guardia civil a pie y a caballo y cuando los
guardias llegaron a la Puerta del Sol.
Hubo 11 muertos y 193 heridos. Diego
de León era el alcalde de Madrid.
-Las consecuencias políticas: el
fin del gobierno Narváez. La reina debía
de destituir a Narváez, aunque esperó dos meses hasta junio de 1865 y volvió a
llamar a O'Donnell. Isabel II no hizo caso a su madre María Cristina, que le aconsejó que llamara a
los progresistas para que se integraran en la Monarquía y dejaran de conspirar
contra ella, y a pesar de que O'Donnell le expresó a la reina su deseo de
retirarse de la política y marchar al extranjero. (En los debates posteriores a
los hechos se encienden tantos los ánimos que se retan a duelo Ríos Rosas y
Bravo)
-El general Prim optó por la vía
del pronunciamiento para que la reina lo nombrara presidente del gobierno. Así
el 3 de enero de 1866 Prim se pronunció en la localidad madrileña de Villarejo de Salvanés. Fracasó pero
coloca a Prim como un referente y a buscar incansablemente la caída de Isabel
II
-Inicio 1866 la primera crisis
financiera de la historia del capitalismo español. El detonante de la
crisis fueron las compañías ferroviarias, que arrastraron con ellas a bancos y
sociedades de crédito. A raíz de la aprobación durante el bienio progresista de
la Ley de Ferrocarriles de 1855 muchos inversores habían dirigido sus capitales
hacia las compañías ferroviarias cuyas acciones experimentaron un gran auge
alimentando así una espiral especulativa. Pero cuando empezaron a explotarse
las líneas se vio que las expectativas de beneficio que tenían los inversores
eran exageradas -dado el bajo nivel de desarrollo de economía española había
pocas mercancías y pocos pasajeros para transportar- y el valor de las acciones
de las compañías ferroviarias se desplomaron.
-Existe una crisis previa (1864): el primer sector afectado fue la
industria textil catalana, como consecuencia de la escasez de algodón provocada
por la Guerra de Secesión norteamericana
(1861-65) (deja de llegar algodón barato), al que siguieron la crisis de las
compañías ferroviarias.
-A la crisis financiera de 1866
se sumó una grave crisis de subsistencias en 1867 y 1868 motivada por las malas
cosechas de esos años. Se desataron motines populares en varias ciudades, como
en Sevilla, donde el trigo llegó a multiplicar por seis su precio.
-1866 junio, sublevación cuartel de San Gil o la Sargentada que
acabó en un rotundo fracaso. O´Donnell
(a petición de la reina) manda fusilar a 66 culpables. Por otro lado, la
sublevación dejó claro que los progresistas se habían puesto fuera del sistema
y habían optado por la "vía revolucionaria" por lo que había
fracasado la estrategia de la Unión Liberal y del propio O'Donnell de
integrarlos mediante una política de acercamiento. O´Donnell fue depuesto y parece
que la razón de la sustitución de O'Donnell fue que la reina consideró que
había sido demasiado blando en la represión de la sublevación (influido por el
confesor Claret que no había perdonado a O´Donnell que reconociese a Italia
como reino).
-Le siguió el gobierno del
general Narváez, el que optó por una
política autoritaria y represiva. La política autoritaria y represiva del
gobierno de Narváez hizo imposible el turno en el poder con la Unión Liberal de
O'Donnell, que optó por hacer el retraimiento en el Senado. Mientras, O'Donnell, se negó a pactar ninguna
iniciativa con los progresistas con los que estaba "dolido por los
acontecimientos del Cuartel de San Gil, en especial con Prim".
-Abril de 1868 murió el general Narváez y la reina, que ya no pudo
recurrir a O'Donnell que también había fallecido unos meses antes, nombró al
ultraconservador ministro de la Gobernación, González Bravo (el que se había encargado de reprimir la Noche de
San Daniel), nuevo presidente del gobierno. Éste no tardó en cerrar las cortes y perseguir y
desterrar a los principales militares de la Unión Liberal (Serrano y Dulce). La respuesta de la oposición (Unión Liberal con
Serrano al frente) fue el pacto de
Bruselas de 1868 en el que se ratifican los acuerdos del pacto de Ostende.
-En julio 1868 se destierra de
España al duque de Montpensier y a
su esposa (que era hermana de la
reina!) ya que se sospecha que pretende el trono. Parece que los unionistas lo
quieren proponer una vez se deshagan de Isabel II.
-16 de septiembre 1868 llega Prim a Cádiz, procedente de Londres; el
18 se subleva Topete y el 19 llega Serrano desde las Canarias. Manifiesto “Viva España con honra”. La sublevación
se extiende por Andalucía.
-28 septiembre decisiva batalla de Alcolea (Córdoba) donde gana el
general Serrano, el 29 el levantamiento triunfa en Madrid y el 30 Isabel II
abandona San Sebastián hacia Francia. La Revolución ha triunfado.
[1] El Partido Demócrata surgió en 1849 como
una escisión del Partido Progresista. Demandaba el pleno reconocimiento de los
derechos ciudadanos y las libertades individuales, el sufragio universal, la
desamortización de todos los bienes de la Iglesia y la abolición de las
quintas.
Tras
los fracasos del general Juan Prim en sus distintas sublevaciones, firmarán el
Pacto de Ostende en 1866 y el de Bruselas en 1867 para llevar a término con los
progresistas la Revolución de 1868. Cuando tras el triunfo de "La
Gloriosa" el Gobierno Provisional de 1868-1871 se manifestó en favor de la
Monarquía se abrió un debate en el partido Demócrata sobre la compatibilidad de
la monarquía con la democracia. La mayoría de los demócratas encabezados por
Francisco Pi y Margall, Estanislao Figueras, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar
defendieron la República por lo que se refundó el partido bajo el nombre de
Partido Republicano Democrático Federal
No hay comentarios:
Publicar un comentario