El tema es de Cris (con pequeñas aportaciones mías)
TEMA
59 EL ARTE GÓTICO
- Presentación:
relación con otros temas.
- Contexto
histórico.
- Características
generales y fundamentos estéticos.
- Arquitectura.
- Escultura
- Pintura
- Conclusión
- Bibliografía
- Presentación:
relación con otros temas.
Continuación del tema El arte del Románico
Temas de Historia: La Baja Edad Media en Europa y
los Reinos peninsulares en los siglos XIV y XV.
Antesala tema del Arte del Renacimiento.
- Contexto
histórico.
2.1. Cronología: Europa desde ½
s. XII hasta primer tercio S. XVI. CUIDADO: cada país tiene su
evolución. Por ej. Italia s. XV ya es Renacimiento.
2.2. Término Gótico: Vasari, Italia,
s. XVI, peyorativo, arte bárbaro contrapuesto al Renacimiento.
Contexto histórico:
- Transformaciones $ finales de
la Edad Media. Desarrollo del comercio, gremios, burguesía (capillas), importancia de las
ciudades.
- Nacimiento de las
Universidades, cuestionan el monopolio de la cultura de la Iglesia.
- Monarquía autoritaria (ya no
feudal)
3.Características generales y fundamentos estéticos.
3.1. Evolución del pensamiento teológico y
filosófico.
- S
XII traducción de Aristóteles “Sensación prima sobre abstracción”: la clave del
conocimiento está en la experiencia. Arte más real, más imitativo, no tan
abstracto como el Románico.
-
Pensamiento Escolástico (mejor representante Santo Tomás de Aquino, s XIII): armonizar razón y fe.
3.2. S. XII. Reforma Cisterciense: San
Bernardo, suprimir la decoración. Esto impulsa el avance de los elementos
estructurales.
3.3. S. XIII nuevas órdenes. Franciscanos y
Dominicos. Cambio de mentalidad ligada a corriente
aristotélica: Belleza como obra de dios. Germen del pensamiento humanista.
Primer síntoma de secularización, se valora la belleza humana, cierto
antropocentrismo.
3.4. S XIV Crisis económica y demográfica.
Tiene reflejo en la espiritualidad religiosa: formas más dramáticas y mundanas.
4.Arquitectura.
4.1. Orígenes
-De
forma paralela en dos puntos:
-Abad
Suger, abad de San Denis en la región parisina
-Orden
del Cister. (Ej Monasterio de Poblet o
Santa María de Huerta Soria)
4.2. Tipología de los edificios góticos.
-Arquitectura Civil
-Relación
con el creci de la burguesía urbana: gremios, aytos, palacios, lonjas
-Arquitectura religiosa: la catedral
-Símbolo
de: $ de la ciudad, casa de Dios, sede-cátedra del obispo
-Planta
basilical o de salón, cabecera macrocéfala, con una o dos girolas con corona de
capillas radiales. Carece de
crucero de brazos salientes. Como mínimo, 3 naves de igual altura y, por
consiguiente, sistema de iluminación lateral.
-La planta se divide en tramos
rectangulares o cuadrados determinados por las columnas y arcos transversales.
Desde mediados del s. XIII abrir capillas, entre los contrafuertes, gremios o cofradías.
-Alzados
evolucionan:
-Alzado cuatripartito: estructurado en
cuatro niveles es utilizado en el gótico inicial (catedral de Laon). Los 4
niveles son:[] 1er piso: arcadas o arquerías, 2º piso: tribuna, 3º piso:
triforio, 4º piso: claristorio o ventanales
-Alzado tripartito, 3 niveles, desde fines
del siglo XII. Este modelo se distinguen dos variantes, una primera que
presenta el triforio ciego y una segunda con el triforio calado. Los niveles
son: 1er piso: arquería, 2º piso: triforio, 3º piso: claristorio o ventanales.
-Alzado bipartito: desde 1300 solo dos
plantas: 1er piso: arquerías, 2º piso: claristorio o ventanales.
-Tres fachas: a los pies y en los brazos del transceptor.
-Portadas abocinadas, arcos apuntados, gabletes, galerías y rosetón.
4.3. Estructura
arquitectónica.
-Aportes técnicos que permiten edificios esbeltos, verticales-ascensoriales,
que impresionan, alturas hasta ahora
desconocidas, edificios atectónicos (difíciles de apreciar desde el exterior).
-Menos
presión, se adelgazan los muros (vano sobre muro), se abren vanos, más luz,
rosetones y vidrieras: luz coloreada y fragmentada.
En
el interior tensión entre dos impulsos: el vertical/ascendente y el
longitudinal hacia la cabecera.
-Elementos sostenidos:
a.
Arcos apuntados que evolucionan: alancelados, rebajados, carpanel, conopial,
etc. Descargan mejor las presiones: contrafuertes con arbotantes, agujas-pináculos
(decoración-contrapeso), más altura, adelgazan los muros, permite elevar la
altura de las naves laterales, más luz.
b.
Bóveda de crucería que evoluciona de cuatripartita (formeros (los laterales)
más fajones (los que marcan el ritmo)), bóveda sexpartita, bóveda de
terceletes, estrelladas y de abanico (S. XV Gótico Perpendicular, Inglaterra).
Florones de madera o metal decoran las claves.
-Elementos
sustentantes: pilar fasciculado con baquetones. (Capiteles poca importancia,
motivos vegetales)
4.4. Repaso por países:
a-FRANCIA (4 etapas):
-Gótico inicial (2ª mitad del S XII)
-Cabecera
de Saint Denis (Abad Suger, 1144) 1ª vez
-Notre
Dame París, fachada en H, herencia Románico lombardo.
-Gótico clásico (1ª mitad del XIII)
-Bóveda
tripartita, tres alturas (arcadas, triforio, claristorio). Catedrales de
Chartres, Reims, Amiens
-Gótico radiante (2ª mitad del XIII)
-Los
vanos ganan. Saint Chapelle París
-Gótico flamígero (S. XV)
-Multiplica
la decoración. Fachada catedral de Rouen
b-ITALIA
-Gótico religioso
-Peso
de la tradición clásica.
-Arcos
medio punto, ventanas más peque, ausencia de arbotantes, menos vertical,
mármoles de colores, gabletes.
-Basílica
san Francisco de Asís, catedrales de Siena, Florencia, Milán.
-Gótico civil
-Palacios
toscanos: fortaleza con una torre muy alta. Palacio signoria de Florencia,
palacio de Siena.
-Palacios
venecianos: más lujosos. Palacio Dux Venecia
c-INGLATERRA
-Evoluciona
hacia estilo muy decorativo: gótico perpendicular (trompas en abanico colgante)
Abadía de Westminster, Capilla colegio real de Cambridge.
d-ALEMANIA: muy compacta.
Catedral de Colonia
e-PORTUGAL
S.
XV gótico manuelino con elementos mudéjares, exhuberancia decorativa.
Monasterio de los Jerónimos de Belem (Motivo soga)
f-ESPAÑA (4 etapas)
-Tardorrománico (2ª mitad S. XII)
-Bóvedas
de crucería en Catedral de Zamora o Ávila
-S XIII Castilla
-Grandes
catedrales: Burgos, Toledo, León (imita modelos franceses)
-S XIV Aragón
-Arqui religiosa:
-Predominio
del Císter.
-Catedral
de Mallorca
-Santa
María del Mar, 1378, planta de salón, (Capillas); Modelo Ad-cuadratum (3 naves
igualadas en altura, contrapuesto al modelo Ad-Triángulum: tres naves, la
central más alta formando un triángulo, propio de catedrales castellans influidas
por Francia)
-Arqui civil:
-Burguesía
emergente: castillo de Bellver, palacio real de BCN, lonja de la seda de Valencia,
lonja de Palma de Mallorca (bosque de palmeras)
-S. XV Castilla
-1ª mitad s XV: catedral de
Sevilla.
-2ª mitad s XV: estilo hispano
flamenco o estilo RRCC: horror vacui de tradición musulmana, fachadas como
retablos, motivos heráldicos, yugos y flechas, conchas, puntas de diamantes,
cadenas. 2 focos:
-Foco burgalés (Juan y Simón de
Colonia: capilla del Condestable en la catedral de Burgos y cartuja de
Miraflores)
-Foco toledano (Juan Guas - San
Juan de los Reyes) y Enrique Egas (Hospital de Santa Cruz de Toledo)
- Escultura
5.1.Temas: se humanizan los
temas religiosos y se incorporan nuevos temas: escenas evangélicas, marianas,
hagiográficas retratos, introducción elementos profanos.
Formalmente:
naturalismo, expresividad
5.2.Tipos:
a-Imagen devocional exenta:
-Cristo
crucificado, 3 clavos, sinuoso, expresión dramática.
-Virgen
con niño (que lo parece). Comunicación, no virgen trono.
b-Escultura monumental en portadas:
-Esculturas
más liberadas del marco, aunque figuras con dosel y ménsula, tímpano dividido
en franjas.
-Francia
(primer foco de la escultura) Amiens: virgen dorada; Reims: ángel de la
sonrisa.
-Alemania:
tendencia expresionista: figuras de la catedral de Bamberg
-Sepulcros:
Claus Sluter (escultor corte de Borgoña) Pozo de Moisés, sepulcro de Felipe el
atrevido.
5.3. Escultura en España:
-s
XIII Burgos (Portada de Sarmental); León (Virgen Blanca del Parteluz)
-s
XIV Toledo: Puerta del reloj
-s
XV Gran importancia del retablo, tallas, doradas, Gil de Siloé: Retablo de la
Cartuja de Miraflores. Sepulcros con difunto como vivo, arrodillado en posición
orante, Gil de Siloé: Sepulcro Infante don Alfonso; Sebastián de Almonacid: el
doncel de Sigüenza.
- Pintura
–Al
desaparecer el muro nuevos soportes: vidrieras, miniaturas, tabla (trípticos,
polípticos). Técnica temple y óleo (primitivos flamencos)
-Estilo
(igual escultura), evolución de lo lineal hacia el volumen, inicio de la
perspectiva.
-Fases:
-Gótico lineal o franco gótico (s XIII)
Vidrieras. En España las vidrieras de León y las miniaturas de Alfonso X el
sabio.
-Trecento (s XIV) 2 escuelas:
-Florencia: Giotto,
discípulo de Cimabúe. Sensación espacial, naturalismo, escenografía, unidad
psicológica de personajes, sensación de volumen. Inicia Renacimiento en Italia.
Frescos San Fran de Asís, Capilla Scrovegni. En España Retablo de Sancho de
Rojas
-Siena: Más ligado al
gótico, más bizantinizante, más plano, dorados. Simone Martini (Anunciación).
Hermanos Lorenzetti, pintura de carácter social, didáctica y alegórica. (Buen y
mal gobierno). En Espala hermanos Serra.
-Gótico internacional (Finales del
XIV-1ª mitad del XV). En las cortes francesas de Borgoña y Berry: pintura
cortesana, refinada, influida por la escuela sienesa, muy decorativa. Hermanos
Limbour, miniaturistas: Las muy ricas horas del duque de Berry.
-(OPCIONAL-RENACIMIENTO) Primitivos flamencos (S
XV), Países Bajos, ciudades, burguesía, tablas pequeñas, óleos que permiten
veladuras, realistas, retratos, paisajes, mucho detalles, perspectivas con
líneas de fuga. 3 generaciones:
- (1º m XV): Van Eyck, Robert
Camping y Van Der Weyden.
- (2ª m XV): Hugo Van Der
Goes
-(Inicios XVI): El Bosco,
Patinir. En España pintura hispano-flamenca (2º m s XVI): Cataluña, Luis
Dalmau: La virgen dels consellers; Aragón, Bartolomé Bermejo: santo Domingo de
Silos; Castilla, Fernando Gallego: la piedad.
(obra
anónima: la virgen de los RRCC, reúne todas las carac de los primitiv
flamencos)
7. Conclusión.
-XIX: Durante el Romanticismo,
revalorización del gótico por el gusto por lo medieval. (Neogótico)
-
Pintura- Prerrafaelitas
8.Bibliografía
-Ripoll
-Azcárate