miércoles, 23 de abril de 2014

Tema 62 Velázquez y Goya en su contexto artístico

69. VELÁZQUEZ Y GOYA EN SU CONTEXTO ARTÍSTICO

0. INTRO
Contexto histórico-político s. XVII (resumir)
·         Crisis Iglesia (corrupción/nepotismo/injerencia papal en política)
·         Reforma Protestante (problema político + desafío religioso)
·         Reacción: Contrarreforma (reafirmación dogma/reformas Iglesia católica/Compañía Jesús)
·         Monarquías absolutas (1º autoritarias/exaltación poder reyes/dominio omnipotente, origen divino -s. XVII máxima expresión-)
Contexto cultural
Cultura al servicio de grandes poderes (Papado/monarquías):
·         Programa político ambos poderes incluye proyecto promocional
·         Barroco: vehículo idóneo para reflejar esplendor
·         Estética barroca: ideal para reafirmar supremacía católica, culto a virgen/santos, poder/riqueza monarquías (palacios, obras suntuarias)
1. BARROCO
·         Período artístico XVII y 1ª ½ XVIII (Rococó)
·         Evolución Renacimiento, a partir de la ruptura manierista con clasicismo
·         Gusto por movimiento y aparente regularidad (contrastes)
·         Uso del arte como factor de persuasión
·         Países católicos: Barroco aliado de Contrarreforma, arte como medio de evangelización
·         Absolutismo monárquico: sentido realista de estética barroca para mostrar burguesía, labores cotidianas, motivos agradables, vida diaria
Mentalidad barroca
·         Humanismo superado: concepción pesimista, angustiosa de realidad (vitalismo, tolerancia, racionalismo, fuera)
·         Religión condiciona mentalidad XVII (exigencias litúrgicas/exaltación fe en grandes demostraciones/idolatría y superstición)
·         Crisis + guerras + epidemias = visión catastrofista vida (efímera, azarosa) y preocupación por la muerte (¿normalización?)

Barroco en pintura española:
El contexto artístico que rodea la figura y la obra de Diego Velázquez es el momento más fecundo en la historia de la pintura española, el siglo XVII. Nunca antes ni después convivieron en España tantos y tan buenos pintores.
Dos centros principales: Madrid (Corte, capital nación) y Sevilla (ciudad enriquecida por comercio, capital ultramar) -arte refugiado donde hay dinero-.
Otros núcleos: Valencia, Toledo, Valladolid, Granada, Córdoba…
1.      Predomina carácter naturalista (fotógrafos de la realidad) y tenebrista. Naturalismo equilibrado -pintor se acerca al humilde desde punto de vista filosófico; valoración precisa de la personalidad individual (indep de estratificación social, caracterización individual de personajes). Dentro de este naturalismo tenebrista caravaggiesco, no se puede olvidar influjo previo de Navarrete (prototenebroso) en El Escorial. Caravaggio acentúa esta tendencia. El principal agente del caravaggismo: lienzos remitidos por Ribera.
2.      Lo más característico sería no el realismo, sino contrastes ideológicos. A un tipo se opone un contratipo (don Quijote-Sancho Panza). Tb se observa en arte místico.
3.      Concepción grandiosa + maduración técnica (por contacto con los mejores centros de arte europeo). Los artistas se esfuerzan por plasmar visión trascendental, incluso en personajes puramente humanos.
4.      Gran sencillez de composición y formas.
5.      Se abomina del movimiento violento e impetuoso de italianos y flamencos
6.      Óleo sobre lienzo fundamentalmente, tb frescos italianos (Lucas Jordán)
7.      Temática 90% religiosa, poca mitológica (pintores extranjeros -Rubens-), los teóricos -Pacheco, Carducho- combaten “pintura lasciva”, hay prevención contra mitología / desnudo; presentes ascetismo y misticismo (milagro como algo normal, no divino);
·         Retratos (no abundantes ¿? pero gran calidad);
·         Bodegón, con influencia flamenca, pero muy austero -atracción por lo sencillo-; profundo significado que adquiere la simbología (gestos, atributos, objetos, manos, mirada, letreros, figuras extrañas…) como en Zurbarán.
·         Existen lienzos de asunto profano, en ocasiones estos cuadros se insertan en los de índole religiosa (bodegones, flores, batallas…).
·         cuadros de género: el pueblo come y se divierte, cuadros de fiesta, toros o torneos, y monstruos o casos curiosos (La Barbosa de los Abruzos, de Ribera)
·         Paisajes: no se da puro, acompaña a figuras/edificios
·         Pintura de historia refugiada en palacio real o Salón de Reinos del Palacio del Buen retiro
Escuela de Madrid: antes de llegada de Velázquez, ya se fragua el triunfo del naturalismo: italianos residentes. Eugenio Caxés, Ángelo Nardi y Vicente Carducho: dulce colorido, resplandores tenebristas (pinturas del monasterio del Paular de Madrid, o su San Bruno). También retratistas como Rodrigo de Villandrando.
Del naturalismo valenciano, destacamos a Francisco Ribalta y a José de Ribera, ambos influidos por el tenebrismo.
En la escuela andaluza, empezando con Zurbarán, dibujo muy preciso, estilo realista, cierto tenebrismo que da fuerza a sus figuras (fondos oscuros y colores llamativos), menor interés por fondos o perspectiva, predominio temas religiosos (vida monástica), historia y en menor medida mitología, retratos y bodegones. También destacamos obra religiosa de Alonso Cano o Murillo (estilo amable; personas populares protagonistas con elegancia, niños de la calle -novela picaresca-) o obra de Juan Valdés Leal (expresividad por encima de belleza, magnífico uso color, dinamismo, carácter tétrico).
3. DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1599-1660)
Figura cumbre pintura universal. Trabajó para Felipe IV (se libera de clientela religiosa/pudo abordar temas mitológicos)
Ostenta cargos públicos (le impide dedicarse más a su pintura, producción no muy extensa, pero fecunda/en contacto con su propia obra, le facilita retocar su obra infinidad de veces -arrepentimiento-)
Cuenta con suficientes medios -familia baja nobleza-: Idea del arte por el arte (concepción moderna del desenvolvimiento del artista)
Aspira a perfección absoluta. Evoluciona de la más tangible realidad a una mayor descomposición de la forma.
Gran capacidad creadora, extraordinaria variedad, incluso dentro del mismo tema (retratos ecuestres, bufones, etc.). Tocó todos los géneros (mitos y desnudos incluidos).
Pintaba cilla prima (sin dibujo previo)
Barroquismo velazqueño:
·         no tentado por movimiento
·         sentido profundidad
·         estilo pintoresco
·         líneas esfumadas

·                    búsqueda personalidad individuo
·                    similar a literatos (Calderón/Quevedo): contrapone figuras-acciones (funde dos escenas y las relaciona íntimamente Hilanderas)



1. Etapa sevillana (1559-1623)

·         Maestro: Francisco Pacheco: pintor/tratadista; Estética tenebrista + le facilita acceso a Corte tras boda con Juana, la hija (1618)
·         colores ocres, tonos madera
·         figuras compactas, fuertemente realistas (figuras/detalles)
·         temática:       
            Religiosa (Adoración Magos, Inmaculada concepción)
            Retratos: fuerte estudio rostro/psicología (Venerable Madre Jerónima                           de la Fuente)
            Obras de género: combina bodegón-religión, escenas en 1er. y 2º plano,            fuerte realismo, perspectiva aérea, pinta agua… (Cristo       en casa de      Marta y María, Vieja friendo huevos, El Aguador de Sevilla)

2. Primera etapa madrileña (1623-1629)

·         se establece en Madrid, pintor de Corte (retratista)
·         contacto con pintura italiana real trasforma estilo: abandona tonos madera, adopta tonos + claros, figuras conservan formas fuertes, retratos reales realistas, minuciosidad (ensayos sobre composición gral, luz, expresividad rostros/manos)
·         Felipe IV, El triunfo de Baco (influencia Rubens, mezcla mito-pintura género/luces/paisaje fondo…)
·         abandona obra religiosa y bodegones

3. Primer viaje a Italia (1629-1631)

·         Rubens pasa temporada en Madrid en 1628 ¿aconsejó a Velázquez visita Italia?
·         viaje de formación = cambio radical (estudia Renacentistas y Barrocos clasicistas)
·         supera tenebrismo, aclaró paleta + estudios sobre desnudo, paisaje, perspectiva aérea, composiciones más complejas y dinámicas
·         Fragua de Vulcano: mitología escabrosa pero suavizada, importancia    expresiones, líneas diagonales imaginarias, novedosos desnudos en           varias posiciones, figuras iluminadas con distinta fuerza, plantea             perspectiva aérea
4. Segunda etapa madrileña (1631-1649)
·         numerosos retratos: familia real, personajes corte, bufones (mayor libertad, tratamiento DIGNO), retratos ecuestres (conde duque de Olivares, Felipe IV -diagonales, inestabilidad momento-, príncipe Baltasar Carlos…), fondos paisajísticos
·         pincelada suelta, no definición contornos
·         obra cumbre: Rendición de Breda (1635) y Cristo crucificado (tranquilidad, no sangre)
5. Segundo viaje a Italia (1649-1651)
·         a comprar cuadros para colección real
·         retrato Inocencio X: naturalidad, tratamiento telas (amplias espesas pinceladas)
·         Juan de Pareja (altivez, fondo monocromo resalta figura)
·         Vistas Jardines villa Medici de Roma: tratamiento MUY MODERNO de la luz, anticipa IMPRESIONISMO, gran instantaneidad, inspiración directa del natural
·         Venus del espejo: efecto sorpresa, luz emana ambigüedad
6. Etapa final en Madrid (1651-1660)
·         logra sus obras más extraordinarias, absoluta madurez (infl italiana + propia reflexión artística)
·         variedad de colores, pincelada más suelta -libertad absoluta-, acumula pasta en algunos puntos
·         magnífico uso luz
·         magnífica perspectiva aérea
·         Meninas: retrato concebido de forma muy original, complicidad espectador
Felipe IV e Isabel de Borbón (espejo) + Visita de hija (infanta Margarita) y su corte de damas y enanos y otros cortesanos
Provoca inversión realidad, múltiples relaciones entre personajes
Iluminación producida a tramos, sucesión de ventanas + otros 2 focos (puerta y espejo) + alternancia luces-sombras, luz vaporosa, se percibe el aire.
·         Las hilanderas: perspectiva aérea + efecto sorpresa + paralelismo realidad-mitología)

Es del XVII, si le incluimos en alguna generación, en ella están Zurbarán y A. Cano, y Van Goyen, Poussin, Van Dyck o Claudio de Lorena, todos tienen por pesquisa la plástica y la luz, pero Velázquez irá más allá de objetivos artísticos siglo XVII.
Ejerció influencia sobre extenso grupo/círculo: escuela de Madrid, Goya, los realistas e impresionistas del XIX.
Todo su arte se apoya en la realidad, pero más sentida que observada. Estaba por encima de los acontecimientos y la vanagloria que le circundaba.
A pesar de ello, se aprecia evasión de la realidad en técnica casi impresionista de algunos cuadros suyos.

4. FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (1746-1828)

Contexto histórico-político Transformaciones s. XVIII:
·         Revolución demográfica y Rev. económica (mecaniz trabajo + nuevas formas energía, nuevas doctrinas económicas…) y R. social: burguesía (hegemonía material no correspondida política ni jurídicamente)
·         Revolución científica (racionalismo y empirismo, optimismo progreso humano, visión crítica frente a soc. vigente, espíritu reformista…)
·         Revolución y Restauración (EEUU y Fr, luego Napoleón y Restauración…)
·         Nacionalismo (corriente liberal/conservadora)
·         Triunfo sociedad liberal (1820, 1830, 1848)
·         Construcción Estado liberal en España: Carlos III (1759-1788), Carlos IV (1788-1808), Fernando VII, Napoleón, G. Indep (hasta 1814), vuelta FVII, Cortes Cádiz, Trienio Liberal (20-23), reinado Isabel II, alternancia, levantamiento 1868 (instauración 1ª democracia)

Conclusión: condiciones precisas para superar definitivamente el Antiguo Régimen

Contexto cultural-artístico: dominio de un clasicismo anodino
·         Ilustración, cultura enciclopedista (sentido racional del arte; fuentes clásicas y conoc. científico INDISPENSABLES)
·         Roma: capital cultural europea
·         Nacen la estética (tratados…), nacen las Academias
·         Búsqueda de nueva visión del arte antiguo: Neoclasicismo, ideal de pureza crítico con el Rococó
·         Severidad líneas rectas “a la griega”; burguesía 1º asume estos cánones (luego cambia…)
·         Epicentro arte neoclásico: Francia, David, Ingres…

·         Uno de los fenómenos más importantes de la pintura es la aparición de Goya (1746-1828): surge en el ámbito más decaído de nuestra tradición pictórica: arranca de los últimos estertores del Rococó, y termina su vida cuando ya alborea el Romanticismo.
·         Madrid: caleidoscopio de nacionalidades (Mengs, Tiépolo, Giaquinto, Van Loo, etc). Gustos conformados según el arte italiano y francés (pobre ambiente artístico).
·         Europa rendida ante dictadura davidiana (neoclasicismo). Goya, coetáneo de David, sintió la impronta de la cultura francesa, pero escapó de su influencia. Pictóricamente es el anti polo de su pintura. Enarboló bandera del individualismo desenfrenado.
·         Testigo de transformaciones del mundo (caída AR, surgimiento soc. de clases)
·         Maestros (según propia declaración): Velázquez, Rembrandt, y la Naturaleza


4.1. En la corte de Carlos III y Carlos IV. 1774-1792 Cartones y retratos:
Inicios: Inicio de formación barroca en Zaragoza, taller de José Luzán (discípulo de Lucas Jordán)
1766, entra en taller hermanos Bayeu; 1772, casa con Mª Josefa Bayeu (ayuda en su ascensión). Pinta frescos religiosos: bóveda del coreto del Pilar (1771) y ciclo mural Cartuja del Aula Dei (1774)
Es nombrado pintor de cartones para tapices, bajo dirección de Mengs.
1780: la Academia de San Fernando le cede un puesto de académico.
·         cartones: sirvieron para formar su estilo, definir su vocabulario artístico y conseguir apoyo familia real
·         Mundo alegre, amable, temas populares, estilo cortesano francés (de moda)
·         Aprovecha ocasión para hacer ensayos pictóricos de composición y colorido: libertad en interpretación, aplicación color y línea de dibujo
·         En contacto con ilustrados, aristócratas, escritores, políticos, poetas… Se siente perteneciente a grupo soc superior, elitista
·         Accede a galería regia: conoce bien obra Velázquez
·         numerosos retratos de estética barroca (1º); pronto estudia materiales y psicología (centra fuerza en rostro y actitud)
·         evita detalles anecdóticos
·         Realismo crítico para la Monarquía; muestra rey con naturalidad absoluta
·         El cacharrero (1778), serie de los financieros del Banco de San Carlos (1785-1788), serie de Las Estaciones (1786), La gallina ciega (1788-89), Floridablanca, familia del Infante don Luis (1784), serie de los duques de Osuna, Carlos III cazador (1788) 
4.2. Primera crisis, 1793 (y hasta 1808)
Cúspide de su carrera (¿?), queda sordo, influye: sacudida terrible en el espíritu de Goya, no lo encaja con resignación,  mundo interior turbado, protesta contra la desgracia
Su pintura excava ahora en el espíritu de los hombres
Medio adecuado: grabado (no solo): da rienda suelta a su mal humor. Espíritu crítico: pesimismo, mordacidad, lenguaje sombrío, inquietante
Pueblo como masa inculta, manipulada
Pincel lleno de imaginación
Temas desagradables, gradúa luces/sombras para subrayar o suavizar aspectos (¿romanticismo?) y también retratos y pintura religiosa (San Antonio de la Florida)
·         Los Caprichos (1793-1796): 84 escenas con leyendas/títulos, brujería, censura de la lascivia, corrupción costumbres, ignorancia, superstición, Iglesia… (El sueño de la razón produce monstruos…); extraordinaria novedad en composición, dibujo, distribución luces-sombras
·         Cuadros pequeño formato: Entierro sardina, Tribunal Inquisición, los Disciplinantes, Corrida de Toros, Casa de Locos
·         Elevado en 1799 a la categoría de Primer Pintor de Cámara. Alcanza gran madurez en retratos individuales, colectivos, e históricos (Jovellanos, Bayeu, La Tirana, La Duquesa de Alba, Condesa de Chinchón, Marquesa de Santa Cruz, Maja desnuda y Maja vestida, retratos ecuestres de los reyes, La familia de Carlos IV (1800)…)

4.3. La segunda crisis: Guerra de Independencia (1808-1814)

Apogeo de su carrera artística: período de reelaboración y crítica
Artista adopta una posición elevada: hombre con inteligencia de filósofo
¿Guerra como espectáculo bello? No, cúmulo de tragedias (violaciones, sacrilegios, robos, fusilamientos…). Lo que más le impresiona son los horrores. Mentalidad pesimista, pero muy moderna
·         No hace retratos
·         Dibuja escenas para colección Desastres de la Guerra, (Fatales consecuencias de la guerra de España con Bonaparte) 80 aguafuertes (se grabarán más tarde, 1863). Muestra brutalidad en todos los escenarios posibles. Muerte omnipresente. Impublicables. Naturaleza como causa de muerte. Violencia formal, pero sbt conceptual. Sin  fondos que desvíen atención. Lenguaje alegórico-simbólico… Goya critica al ocupante francés, pero su alegato es contra todas las guerras, contra el odio y la violencia. Multitud como sujeto activo y  sufriente.
·         Exhibiendo lo irracional, lo monstruoso, se canta la necesidad de la razón, ensalza una sociedad libre
·         Retrato de José Bonaparte (1810)
·         1814: Dos obras maestras contra la guerra: y El dos de mayo de 1808 (La carga de los Mamelucos, pueblo=masa) y Los fusilamientos del tres de mayo protagonismo individuo, no masa (obra cumbre, no tuvieron éxito, en depósitos hasta 1872)

4.4. Fin guerra. Regreso absolutismo, nueva crisis personal

Feroz represión Fernando VII, muerte o encarcelamiento amigos de Goya, auto marginación vida pública; 1819 nueva crisis enfermedad, aumenta su aislamiento. Vuelve a ser pintor de cámara, de Fernando VII. Pincelada más sintética y expresiva, factura deshecha, con decisión, a brochazos de enorme efecto. Honda catolicidad en Su Oración del Huerto y Última comunión de San José de Calasanz (dramatismo).
Realismo implacable en sus retratos.
·         Majas del balcón, más grabados (Tauromaquia, desde 1815), retratos de diestros, pero atracción por lo macabro le domina:
·         Pinturas en la Quinta del sordo: fuerte ruptura con pasado, gran ciclo alegórico de mundo alucinante y disparatado, refleja su ánimo, pincelada rabiosa, tonos oscuros, aire siniestro, desolación, negro, de pesadilla, de muerte, hacia el patetismo, anticipa expresionismo y surrealismo del s. XX… Brujas, hechiceras, viejas, desdentadas, la fealdad hecha arte, aquelarres... Saturno devorando a su hijo, Parcas, El perro, Riña a muerte a garrotazos…
·         Otra serie de grabados: los Disparates, el Goya más personalista. El artista recurre a lo monstruoso y deforme, seres embrionarios, a medio construir, o con dos o tres caras; Goya = portaestandarte del superrealismo (plasma estados sin posible realidad)

4.5. Burdeos, desde 1824

Parecía fin del artista, pero…
1824, exilio a Burdeos tras fin trienio liberal. Coincide con otros españoles ilustrados, exiliados…
Extraordinaria vitalidad
Litografías
Alegre cromatismo: La lechera de Burdeos (1826): obra maestra de armonía y serenidad, técnica suelta, casi impresionista, claro colorido
Siempre dispuesto a aprender (…)

5. CONCLUSIÓN GOYA: SIGNIFICACIÓN PINTURA GOYESCA
·         Comprendemos mejor su importancia estudiando el pobre ambiente neoclásico en el que vivió
·         Renunció al dogmatismo de su época (se encontraba entre dos épocas)
·         Destaca por su fecundidad, más de medio millar de cuadros de diferentes formatos, infinidad de dibujos y grabados, litografías donde nunca se repite
·         Destacan sus retratos, desde reyes a menesterosos, y pinta hombre con vicios y virtudes
·         De Velázquez: retrato psicológico. De Rembrandt profunda espiritualidad, técnica pastosa. De la Naturaleza, varios paisajes. De la imaginación, Goya no conoció limitación de facultades
·         Técnicamente, no vemos evolución similar a la de Velázquez. Predomina lo discontinuo, en un mismo momento aprieta o suelta la pincelada
·         Aún así, predomina el impacto certero y ancho, de mancha, (desconcertó a sus contemporáneos). Es la deconstrucción de la forma que inició el maestro sevillano
·         Extraordinaria modernidad
·         Influye sobre los movimientos artísticos más importantes del XIX y del XX: romanticismo (por pasión de sus seres, por expresión de sus retratados), realismo (amor hacia clases humildes), impresionismo (admiran su pincelada suelta, liberada de la forma), expresionismo (estados exasperados sin cuidarse la forma) y surrealismo
·         Careció de discípulos (los pintores de su círculo no alcanzan gran talla) Citamos a Ascensio Juliá (escenas de guerra) y Agustín Esteve, pero su influencia se deja sentir en toda la evolución de la pintura universal posterior a él (artistas que se han inspirado en su obra: Courbet, Manet, Picasso, Antonio Saura…)



BIBLIOGRAFÍA: J. J. Martín González, Historia del Arte (Ed. Gredos), Ana María Arias de Cossío, Jesús Cantera Montenegro y otros (Historia del Arte, ed. SM), Norbert Wolf, Velázquez (Taschen)

No hay comentarios:

Publicar un comentario