COMENTARIO
DEL RÉGIMEN DE UN RÍO
Factores de influencia en la regularidad o no del río:
-Clima
-Relieve:
determina cuencas hidrográficas, capacidad erosiva y formación de lagos y
acuíferos.
-Litología:
favorece la escorrentía superficial (Ej arcillas impermeables) o la
infiltración de agua da la formación de acuíferos (Ej Calizas)
-Vegetación
-Seres
humanos
Para
representar el régimen de un río (se
indica siempre la estación de aforo y el caudal modular anual, ej 3,617 metros
cúbicos por segundo):
-Eje
inferior, eje de la X, abscisas: meses del año
-Eje
vertical, eje de la Y, ordenadas: coeficiente de caudal mensual (K). Éste es el
resultante de la división del caudal medio de cada mes entre el caudal medio
anual o módulo absoluto. Se obtiene con datos de al menos 30 años, histograma.
Existen tres tipos de valores:
-
Valor igual 1: significa que no hay variación de caudal
-
Valor superior a 1: aguas altas, crecida
-
Valor inferior a 1: aguas bajas, estiaje.
1. Régimen Nival puro
Alta
montaña por encima de los 2500 m. Muy irregulares. Ríos caudalosos, cuyo máx.
tardías en junio-julio, a esta altura la nieve tarda más en fundirse y mínimo
en invierno porque las aguas están retenidas en forma de nieve o hielo. Un
mínimo secundario en verano por el descenso de las precipitaciones.
2. Régimen mixto, ríos de montaña media situada a altitudes
inferiores a los 2500 m, tienen dos máx. en primavera por el deshielo (pero
antes que un nival) y en otoño de origen pluvial. Sion muy irregulares. Existen
dos subtipos:
2.1 Nivo-pluvial: (2500-2000m). Aguas altas en mayo y las
lluvias otoñales que provocan un máximo secundario (noviembre). Estiaje
veraniego no profundo y un segundo mínimo en invierno pero es más corto que el
nival ya que el deshielo comienza antes.
2.2 Pluvio-nival (1800-1600, más lluvia que nieve, muy
frecuentes en España, aguas altas en marzo ya que no se retiene nieve en el
invierno. Estiaje veraniego hasta el otoño.
3. Ríos de régimen pluvial.
3.1. Régimen pluvial
oceánico.
-Vertiente
cantábrica, son regulares porque sus coeficientes están entre 0´5 y 1´5. Caudal
abundante. Aguas altas desde finales del otoño y durante el invierno. Notorio
estiaje veraniego no comparable con los del Mediterráneo. El estiaje no implica
escasez de caudal ya que son valores relativos al propio río y se refieren a un
módulo absoluto elevado. Es decir, que pasa menos agua en comparación a otros meses, NO que pase poca agua.
3.2. Régimen pluvial mediterráneo puro.
-Ríos litoral
levantino peninsular, muy irregulares y de escaso caudal.
-Presentan tres
picos máximos y tres mínimos. Máximos: febrero, junio y en otoño (gota fría).
Mínimos: enero, abril y estiaje veraniego pronunciado por debajo de los 0´5.
3.3. Régimen mediterráneo continentalizado
de interior.
-Ríos del interior
peninsular
-Estiaje largo y
pronunciado en verano.
-Aguas altas en
primavera y otoño
3.4. Régimen pluvial subtropical.
- Ríos meridionales de la PI
- Muy irregulares y de caudal escaso. Hasta siete meses en verano por debajo de uno llegando a 0,2.
- Aguas altas (pueden estar por encima de 3) a finales de otoño y asociadas a lluvias invernales (feb y marzo). En enero baja por la influencia del anticiclón peninsular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario